Protected: Nydia Ventura - CEB
Certificado de Estudios Bíblicos (2do Año)
Y se decían el uno al otro: ¿No ardía nuestro corazón en nosotros, mientras nos hablaba en el camino, y cuando nos abría las Escrituras? Lucas 24:32 (RVR1960)
Nydia Aula Virtual
!Bienvenida Nydia Ventura!
1. Datos Biográficos
Nydia Ventura
Número de Identificación de Estudiante [303MA-CBCE0467-01]
2. Programa de Estudio
CBCE-Segundo Año (Certificado de Estudios Bíblicos)
3. Fecha de Inicio
Septiembre 12, 2024
NUEVAS CLASES ESTÁN POSTEADAS EN SU PAGINA VIRTUAL!!!
Estimada estudiante Nydia Ventura ID# [303MA-CBCE0467-01], Estudiante Nydia Ventura, Las clase
1- CEB-103 LAS EPÍSTOLAS PAULINAS – (PRIMER SEMESTRE)
2- CEB-105 SECTAS & RELIGIONES – (SEGUNDO SEMESTRE)
3- CEB-107 LAS PARÁBOLAS DE JESÚS – (SEGUNDO SEMESTRE)
del Colegio Bíblico Camino de Emaús Programa de CBCE-Segundo Año han sido posteada!PARA LA ESTUDIANTE: EN LA INTRODUCCION DE LAS CLASES, SE TE HAN DADOS UNAS ASIGNACIONES DE LECTURAS QUE DEBES HACER Y COMPLETAR COMO REQUISITOS PARA LAS CLASES. NO ADELANTES EL PROCESO, ESTAS LECTURAS SON IMPORTANTES PARA DARTE EL FUNDAMENTO NECESARIO PARA COMPLETAR TUS CLASES. FAMILIARIZATE BIEN CON EL MATERIAL DE ESTUDIO, ¡ÉXITO EN TUS ESTUDIOS!
Colegio Bíblico Camino de Emaús
Currículo del Curso de Certificado de Estudios Bíblicos
Certificado de Estudios Bíblicos, está diseñado para aquellos estudiantes que han terminado satisfactoriamente el Primer Año, o Certificado de Biblia General. La continuación de estudios sigue en este nivel. Tu programa de estudio consiste de estudios en línea [internet], donde el alumno toma sus lecciones desde la computadora, donde se introduce el material de estudio. El estudiante debe completar el Segundo Año en diez (10) meses. (Generalmente el estudiante estudia cada semana), y tomara cuatro clases. Cada clase tiene una duración de 1 horas, completando así las horas requeridas para cubrir los materiales tomados de los cursos que figuran en el currículo.
El estudiante debe completar el semestre de treinta y dos horas de trabajo, tomada de los cursos que figuran en el currículo.
Profesores:
Bishop Dr. Juan E. Fernández, Ph.D
Eduardo M. Bustamante Ph.D.
Dra. Sabina Fernández
Min. Elizabeth Rodriguez
Rev. Dr. Pedro J. González
Rev. Dr. Angel Machuca, Ph.D.
Currículo de Clases
Primer Semestre
Septiembre 10 – Diciembre 17, 2018
1- El Pentateuco
2- Historia de la Iglesia
3- Las Epístolas (Paulinas)
4- Teología I
Segundo Semestre
Enero 07 – Mayo 20, 2019
1- El Pentateuco
2- Sectas & Religiones
3- Las Epístolas (Generales)
4- Las Parábolas de Jesús
PROGRAMAS EDUCATIVOS
CERTIFICADO DE ESTUDIOS BÍBLICOS
Primer Semestre
El Primer Curriculo es uno de los grados más interesante. Este es el nivel en que el estudiante se familiariza con el material bíblico, principios profundos bíblicos/teológicos en el Antiguo Testamento, y conceptos importantes como los Periodos Bíblicos. En la parte histórica de la clase de Libros Históricos hace un estudio sumamente profundo y exhaustivo de la Historia de Israel en la Biblia. Tu programa de estudio consiste de estudios en línea [internet], donde el alumno toma sus lecciones desde la computadora, donde se introduce el material de estudio. El estudiante debe completar el Primer Año en diez (10) meses. (Generalmente el estudiante estudia cada semana), y tomara cuatro clases. Cada clase tiene una duración de 1 horas, completando así las horas requeridas para cubrir los materiales tomados de los cursos que figuran en el currículo.
Segundo Año
El Colegio Bíblico ofrece este diploma a aquellos que completen con éxito treinta y dos horas de entrenamiento de la Biblia. Para inscribirse en este programa, el solicitante debe tener treinta y dos horas de semestre de formación previa de la Biblia con el Colegio Bíblico Camino de Emaús o el Colegio Bíblico Emaús (Tampa FL); o una Escuela Bíblica aceptada. Este curso se considera un curso de dos años.
El estudiante debe completar el semestre de treinta y dos horas de trabajo, tomada de los cursos que figuran en el currículo.
Currículo de Clases
Primer Semestre
Septiembre 10 – Diciembre 17, 2018
1- El Pentateuco
2- Historia de la Iglesia
3- Las Epístolas (Paulinas)
4- Teología I
Segundo Semestre
Enero 07 – Mayo 20, 2019
1- El Pentateuco
2- Sectas & Religiones
3- Las Epístolas (Generales)
4- Las Parábolas de Jesús
PARA ENTRAR AL MATERIAL DE LA CLASE, FAVOR HACER UN CLICK EN LOS TÍTULOS
Primer Semestre
CEB-101 EL PENTATEUCO Introducción
Profesor:
Bishop Dr. Juan E. Fernández.
drfernandez@seminarioteologicouc.net
Estimada estudiante, ¡Bienvenido al Colegio Bíblico Camino de Emaús! El Colegio Bíblico Camino de Emaús, toma muy en serio el adiestramiento y la capacitación de nuestros estudiantes. Yo, Profesor Dr. Juan Fernández, al igual que mis otros colegas, estaremos impartiendo las enseñanzas necesarias para que puedas desarrollar con éxito tu ministerio como Ministro del Santo Evangelio de Jesucristo. En esta primera clase del Currículo de estudio, vamos a tocar información sobre EL PENTATEUCO, [CEB-101 EL PENTATEUCO] luego de cada clase, estarás tomando pequeños exámenes o quiezz, para estar seguro que entiendes el material expuesto. Tranquilo, no todas las unidades serán largas, algunas actualmente serán solo de una o dos páginas, otras serán un poco más largas, pero todas necesarias para darte la mejor educación cristiana disponible en la actualidad. No te preocupes, estaremos contigo a lo largo del camino hasta verte completar el currículo exitosamente, ¡y graduarte para el desempeño de este importante ministerio! Dios te bendiga. ¡No te soltaremos en nuestras oraciones!
Cualquier pregunta que tengas, puedes escribirme a mi correo electrónico: drfernandez@seminarioteologicouc.net
Objetivo Generales de esta clase:
- A- El estudiante podrá entender el origen, (historia) del Pentateuco.
- B- El estudiante podrá saber la importancia de los primeros cinco libros de la Biblia.
- C- El estudiante podrá definir la preparación necesaria para hacer una exegesis del Pentateuco
- D- El estudiante podrá identificar los diferentes personajes de importancia en el Pentateuco
- E- El estudiante podrá presentar evidencias de como esta clase a impactado su vida y/o su llamado al ministerio.
UNIDAD I – INTRODUCCIÓN AL PENTATEUCO
“Y Jehová dijo a Moisés: Escribe tú estas palabras; porque conforme a estas palabras he hecho pacto contigo y con Israel”. Éxodo 34:27
La primera división que aparece en nuestras Biblias es la del Pentateuco en el cual están incluidos los primeros cinco libros: Génesis, Éxodo, Números, Levíticos y Deuteronomio. La palabra pentateuco proviene de la versión griega Septuaginta la cual es una palabra griega compuesta por penta que significa “cinco”, y teucos que significa “rollo” o “libro”. En este sentido Pentateuco significa volumen de cinco libros. Los cinco libros del Pentateuco representan la base para el resto de la Biblia hebrea ya que tanto los profetas, como los libros históricos y poéticos basan su contenido en el fiel cumplimiento de la ley dada a Moisés en el monte Sinaí. Al Pentateuco también se le conoce con los siguientes nombres en el Antiguo Testamento:
- La Ley (Josué 8:34; Esdras 10:3; Nehemías 8:2, 7, 14; 10:34, 36; 12:44; 13:3; 2 Crónicas 14;4; 31:21; 33:8).
- El libro de la Ley (Josué 1:8; 8:34; 2 Reyes 22:8; Nehemías 8:3).
- El libro de la ley de Moisés (Josué 8:31; 23:6; 2 Reyes 14:6; Nehemías 8:1).
- El libro de Moisés (Esdras 6:18; Nehemías 13:1; 2 Crónicas 25:4; 35:12).
- La ley de Jehová (Esdras 7:10; 1 Crónicas 16:40; 2 Crónicas 31:3; 35:26).
- La ley de Dios (Nehemías 10:28-29).
- El libro de la ley de Dios (Josué 24:26; Nehemías 8:18).
- El libro de la ley de Jehová (2 Crónicas 17:9; 34:14).
- El libro de la ley de Jehová su Dios (Nehemías 9:3).
- La ley de Moisés siervo de Dios (Daniel 9:11).
En el Nuevo Testamento el Pentateuco se le llama de las siguientes maneras:
- El libro de la Ley (Gálatas 3:10).
- El libro de Moisés (Marcos 12:26).
- La Ley (Mateo 12:5; Lucas 16:16; Juan 7:19).
- La ley de Moisés (Lucas 2:22; Juan 7:23).
I. LOS NOMBRES, LOS TEMAS Y EL TIEMPO
A. LOS LIBROS DE LA LEY
Los primeros cinco libros de la Biblia eran llamados la Torá (la «Ley») por los judíos. El español
Pentateuco viene de griego Pentateuchos (los «Cinco Volúmenes»).
B. LOS NOMBRES EN ESPAÑOL
Los nombres de los libros del Pentateuco en español vienen del griego a través del latín.
1- Génesis, del gr. para «origen, fuente, generación, comienzo» (del mundo y del pueblo escogido)
2- Éxodo, del gr. para «salida, partida» (del pueblo escogido de Egipto)
3- Levítico, del gr. para «lo que tiene que ver con los levitas» (descendientes de Leví y sirvientes del tabernáculo)
4- Números, del gr. para «números» (la numeración de la generación del éxodo [1] y la de la conquista [26])
5- Deuteronomio, del gr. para «la segunda ley» (el recuerdo de la ley por parte de Moisés a la generación que está por entrar a la tierra prometida)
C. LOS NOMBRES EN HEBREO
Los nombres de los libros de la Torá en la Biblia hebrea vienen de las primeras palabras de cada uno de los libros.
1- Bereshit, «en el principio» (Génesis)
2- Shemoth, «nombres» (Éxodo)
3- Wayyigra, «y llamó» (Levítico)
4- Bemidbar, «en el desierto» (Números)
5- Devarim, «palabras» (Deuteronomio)
D. EL PERÍODO DE TIEMPO CUBIERTO
Génesis — Desde la creación del mundo hasta la muerte de José en Egipto (1805 a.C.)
Éxodo — Desde el descenso de Jacob a Egipto hasta el Monte Sinaí (1876-1446 a.C.)
Levítico — Un mes entre Éxodo y Números
Números — Desde el Monte Sinaí hasta el fin de los cuarenta años de las peregrinaciones (1446-1406 a.C.)
Deuteronomio — Desde el fin de las peregrinaciones hasta el funeral de Moisés (unos 2 meses)
II. EL PROPÓSITO Y EL CONTENIDO
El propósito del Pentateuco es el de dar a la nación escogida la perspectiva histórica y teológica de su razón de ser. A través de los cinco libros de la ley se presenta la elección de Israel y su consagración para el servicio a Dios en la tierra prometida. El foco en el desarrollo de este propósito es el pacto que Dios hace con Abraham. En ese pacto Dios incondicionalmente promete bendiciones personales, nacionales y universales al y a través del patriarca. El libro de Génesis presenta el origen de las naciones (1-11) y el origen de la nación escogida (12-50). La desproporción de espacio dedicado a una y otra sección hace evidente que el propósito de la primera es explicar la razón para escoger a Israel para adorar a Dios en Canaán. El libro de Éxodo conecta el origen del pueblo escogido en la promesa a Abraham con el inicio del reino teocrático a través de la redención de Egipto (1-18) y la legislación (19-40) que hacen posible la adoración a Dios que mora en medio de su pueblo.
El libro de Levítico es la continuación del de Éxodo en cuanto que especifica la legislación de los sacrificios (1-16) y el andar en santidad (17-27) que la adoración de Dios impone. El libro de Números comienza con el orden que debía seguirse en el viaje hacia la tierra prometida (1-10), registra el fracaso de esa generación en entrar a la tierra prometida (11-25) y termina con la preparación de la generación que entrará a la tierra prometida (26-27). En Deuteronomio (La Segunda Ley) Moisés renueva el pacto hecho con Dios en el Sinaí con la generación que va a entrar a la tierra prometida a través de una recapitulación histórica (1-4), la repetición de las obligaciones legales (5-30) y la transición de liderazgo de Moisés a Josué (31-34). El Pentateuco proporcionó a la generación que entró a la tierra prometida la perspectiva histórica y teológica que necesitaba para acometer tal acción y cumplir allí la tarea para la cual se le había escogido.
III. LA UNIDAD DE LOS CINCO LIBROS DEL PENTATEUCO
Estos cinco libros del Pentateuco guardan una unidad en cuanto al desarrollo de los acontecimientos que relatan. Por ejemplo, Génesis relata la creación del universo, el comienzo de la humanidad y su caída, el llamamiento de Abraham, la historia de los patriarcas que termina con José llevándose a su padre Jacob, sus hermanos y descendientes a Gosén, en Egipto para escapar de la hambruna que había en aquel entonces. Luego Éxodo continúa el relato de la multiplicación del pueblo de Israel en Gosén y el levantamiento de un faraón que no conoció a José y esclavizo al pueblo de Dios. En este libro vemos como Dios libero a su pueblo de la esclavitud a través de Moisés y lo llevo al monte Sinaí donde les dio sus leyes. En Levítico vemos la explicación de las leyes morales, ceremoniales y civiles que Dios le dio a Moisés en el Sinaí. El libro de Números presenta el censo del pueblo de Israel, su partida del monte Sinaí a tierra prometida, el pecado de los 10 espías y la disciplina que Dios les pone a los israelitas por su incredulidad al momento de entrar a la tierra de Canaán lo cual termino con los 40 años de peregrinación en el desierto. Finalmente, Deuteronomio hace un recuento de la peregrinación de Israel por el desierto y termina con la muerte de Moisés y los preparativos de Israel para iniciar bajo el mando de Josué la conquista de Canaán. De esta forma uno puede ver la increíble unidad y relación que los 5 libros tienen entre sí.
CONEXIÓN DE LOS LIBROS DE GÉNESIS A DEUTERONOMIO
- Génesis y Éxodo
Génesis Éxodo
1- El Propósito Divino Revelado
2- El Esfuerzo y el Fracaso Humanos
3- La Palabra de la Promesa
4- El Pueblo Escogido
5- Revelación de una Nacionalidad
1- El Programa Divino Exhibido
2- El Poder y la Victoria Divina
3- La Obra del Cumplimiento
4- El Pueblo Llamado
5- Realización de una Nacionalidad
- Éxodo y Levítico
Éxodo Levítico
1- Acercado a Dios
2- El Hecho de la Redención
3- Comienza con Pecadores
4- El Acercamiento de Dios a Nosotros
5- Cristo es el Redentor
6- Nuestra Culpa es Prominente
7- Revela a Dios como Amor
8- Puestos en Unión con Dios
9- Nos Ofrece Perdón
10- Nos Libra de Satanás
11- La Pascua
12- Dios Habla Desde el Monte
1- Guardado Cerca de Dios
2- Doctrina de la Redención
3- Comienza con Santos
4- Nuestro Acercamiento a Dios
5- Cristo es el Santificador
6- Nuestra Contaminación es Prominente
7- Revela a Dios como Luz
8- Puestos en Comunión con Dios
9- Nos Ofrece Pureza
10- Nos Dedica a Dios
11- Las Ofrendas
12- Dios Habla Desde el Tabernáculo
- Levítico y Números
Levítico Números
1- La Adoración del Creyente
2- Trata de la Pureza
3- Nuestra Posición Espiritual
4- Nuestra Condición Interna
5- Es Ceremonial
6- Es Prominte el Santuario
7- Nuestros Privilegios
8- Comunión con Dios
9- Los Sacerdotes
10- Acceso a Dios
1- El Servicio del Creyente
2- Trata de la Peregrinación
3- Nuestra Progreso Espiritual
4- Nuestra Conducta Externa
5- Es Histórico
6- Es Prominente el Desierto
7- Nuestras Responsabilidades
8- Infidelidad a Dios
9- Los Levitas
10- Servicio al Hombre
- Génesis a Números y Deuteronomio
Génesis a Números Deuteronomio
1- La Historia Humana
2- Los Hechos Externos
3- La Experiencia de los Caminos de Dios
4- El Curso de la Historia de Israel
5- Las Actuaciones Divinas
1- El Significado Espiritual
2- El Espíritu Interno
3- La Revelación del Amor de Dios
4- La Filosofía de la Historia de Israel
5- Los Principios Divinos
(W. Graham Scroggie, The Unfolding Drama of Redemption, Págs. 195-196)
IV. AUTOR DEL PENTATEUCO
En cuanto a la autoría de los libros del Pentateuco tradicionalmente se le han atribuido a Moisés, el gran legislador de Israel, aunque bien es cierto que dichos libros no mencionan el nombre del autor. También es un hecho que Moisés no pudo haber escrito el Pentateuco en su totalidad. Por ejemplo, alguien más tuvo que escribir acerca de la muerte de Moisés y lo incluyo en el relato bíblico. La afirmación de que Moisés es el autor del Pentateuco se basa en las siguientes razones:
- Ciertas citas del mismo Pentateuco lo relacionan a él como el autor de los libros (Éxodo 17:14; 24:3-7, Deuteronomio 31:24-26).
- Varios libros del Antiguo Testamento lo mencionan como el autor de dicha obra (Josué 1:7-8; 23:6, 1 Reyes 2:3, 2 Reyes 14:6, Esdras 3:2; 6:18, Nehemías 8:1, Daniel 9:11-13).
- Jesús mismo dio testimonio de que Moisés era el autor (Juan 5:46, Mateo 8:4; 19:8, Marcos 7:10, Lucas 16:31; 24:27, 44).
A parte de esto, Moisés era un hombre que contaba con la preparación, experiencia e ingenio para escribir el pentateuco ya que había sido instruido en el arte y ciencia de los egipcios: “Y fue enseñado Moisés en toda la sabiduría de los egipcios; y era poderoso en sus palabras y obras”, (Hechos 7:22). Al leer el Pentateuco uno puede darse cuenta de los detalles que se presentan en cuanto a algunas costumbres egipcias. Esto se deja ver en pasajes como donde se menciona la costumbre egipcia de llevar canastas sobre la cabeza en el sueño del jefe de los panaderos (Génesis 40:16), el afeitarse la barba (Génesis 41:14), el profetizar con la copa (Génesis 44:5), la costumbre de embalsamar a los muertos y colocarlos en un féretro (Génesis 50:2-3, 26), la cesta hecha de papiro y calafateada con brea y asfalto (Éxodo 2:3), la prohibición de acostarse con el ganado (Éxodo 22:19, Levítico 18:23; 20:15-16), el modo egipcio de irrigar (Deuteronomio 11:10-11), la referencia al modo egipcio de azotar (Deuteronomio 7:15; 28:27, 35, 60), etc. Todos estos detalles y otros más referentes a la cultura egipcia nos sugieren que el autor estaba muy familiarizado con ello y obviamente, Moisés fue educado en los primeros 40 años de su vida como el hijo de la hija de faraón lo cual fortalece la hipótesis de su autoría en el Pentateuco. También no debemos olvidar que Moisés fue un testigo presencial de todos los acontecimientos que ocurrieron en Egipto y a lo largo de toda la peregrinación de 40 años de Israel por el desierto. Como hebreo, Moisés tenía acceso a las genealogías y tradiciones orales y escritas de su pueblo lo cual le fue de ayuda para escribir el Pentateuco. Basados en estos argumentos se dice que Moisés es el autor de los primeros cinco libros de la Biblia, el Pentateuco.
La teoría documentaria.
Durante años tanto los judíos como los cristianos consideraron a Moisés el autor del Pentateuco, pero a partir de los siglos XVIII y XIX se comenzó a considerar una nueva hipótesis en cuanto a la paternidad literaria del Pentateuco a la cual se le conoció como la teoría documentaria JEDP y su representante más destacado es el teólogo alemán Julius Wellhausen (1844-1918). Esta teoría sostiene que el Pentateuco es una colección de varios documentos de diversos orígenes, tiempos y autores anónimos los cuales fueron combinados por una serie de redactores en algún punto de la historia dando origen a los libros conocidos hoy en día. Esta teoría afirma la existencia de cuatro fuentes que se combinaron para formar el Pentateuco las cuales son la Yahvista (J); la Elohista (E); la Deuteronómica (D); y el escrito Sacerdotal (P). A cada uno de estos documentos se les da la siguiente fecha de origen:
- Tradición Yahvista (J); escrita en el año 950 a. C. en el Reino de Judá. La fuente más antigua, trata de narraciones, que constituyen la mitad del Génesis y del Éxodo, más unos fragmentos de Números. Presenta a Dios bajo el nombre de Yahveh (o más bien YHWH), es decir, Jehová y tiene un especial interés en el territorio del reino de Judea y personas relacionadas con su historia. Tiene un estilo elocuente.
- Tradición Elohista (E); escrita en el año 850 a. C. en el Reino de Israel. Constituye una tercera parte del Génesis y la primera mitad del Éxodo, además de fragmentos de Números. En ocasiones hay duplicidad de relatos debido a la inserción de ambos documentos y presenta a Dios bajo el nombre de Elohim. Se centra en el reino de Israel y tiene un estilo moderadamente elocuente.
- Tradición Deuteronómica (D); escrita en el año 621 a. C. en Jerusalén durante un periodo de reforma religiosa. Toma la forma de una serie de sermones acerca de la ley, y constituye la mayor parte del Deuteronomio. Su término distintivo para Dios es YHWH Elohim que se traduce como ‘El Señor nuestro Dios’.
- Tradición Sacerdotal (P); escrita en el año 450 a. C. por los sacerdotes judíos en el Exilio en Babilonia. Consiste en cerca de un quinto del Génesis, partes substanciales de Éxodo y Números, y casi todos el Levítico. Tiene un bajo nivel de estilo literario y se enfoca primordialmente en la enseñanza de las leyes referentes a la forma de culto y sacrificios dirigidos a Dios.
Algunas partes el Pentateuco parecieran estar duplicadas y es allí donde la teoría documentaria pretender establecer su argumento. Por ejemplo, el relato de la creación del hombre pareciera estar duplicado. Si leemos Génesis 1:24-31 vemos que Dios se revela a través del nombre de Elohim, pero cuando leemos Génesis 2:15-17, se vuelve a hablar de la creación del hombre pero con la diferencia que Dios se revela con el nombre de Jehová. En Éxodo 3-4 aparece el llamamiento de Moisés, pero en Éxodo 6:1-13 vuelve a aparecer el mismo relato predominando en este último el nombre de Jehová. También los relatos del rapto de Sara por el faraón y Abimelec son muy perecidos donde en el primero se utiliza el nombre de Jehová y en el segundo el de Elohim para referirse a Dios (Génesis 12:10-20; 20:1-18). También se duplican la entrada de Noé al arca (Génesis 7:7, 13). O la contradicción que se encuentra en Génesis 37:27-28 se soluciona afirmando que ambos versículos provienen de documentos diferentes, donde en el primer versículo se dice que José fue vendido a unos ismaelitas, pero en el 28 se nos dice que fue vendido a unos madianitas. Y así sucesivamente los defensores de esta teoría han presentado estos duplicados con ligeras contradicciones para afirmar que el Pentateuco es la unión de estos cuatro documentos.
Sin embargo, aun gran parte de la iglesia cristiana y los judíos siguen manteniendo la posición tradicional que Moisés fue el autor del Pentateuco ya que los detalles de los aspectos culturales de Egipto, el conocimiento que el autor tenia de la geografía de la península del Sinaí, y sobre todo el testimonio de Cristo acerca de la autoría de estos libros sirven de fundamento para no pensar lo contrario.
FIN DE LA UNIDAD I – INTRODUCCIÓN AL PENTATEUCO
La Unidad II del Pentateuco, será posteada cuando el estudiante le indique al profesor, que ha asimilado el contenido de esta clase!!!
Historia de la Iglesia
Profesor:
Bishop Dr. Juan E. Fernández.
drfernandez@cbce.seminarioteologicouc.net
Estimado estudiante, ¡Bienvenido al Colegio Bíblico Camino de Emaús! Esta clase es muy importante, presentaremos aquí información importante en POWER-POINT sobre el origen, historia y desarrollo de la Iglesia Cristiana. Desde su fundación hasta la iglesia actual. Cuál es la diferencia? Veremos que mucho ha cambiado la iglesia desde la iglesia del primer siglo, o sea la Iglesia Primitiva, hasta nuestros días, la iglesia de la apostasía.
Cualquier pregunta que tengas, puedes escribirme a mi correo electrónico: drfernandez@cbce.seminarioteologicouc.net
Objetivo Generales de esta clase:
- A- El estudiante podrá entender que somos nosotros los que no queremos cambiar
- B- El estudiante podrá saber las implicaciones bíblicas de no mantenerse en la Sana Doctrina.
- C- El estudiante podrá entender que tiene que despojarse el y poner a Dios.
- D- El estudiante podrá podrá identificar los puntos fuertes y débiles de las Iglesias a través de las edades.
- E- El estudiante podrá entender la seriedad que Cristo pone a la iglesia
- F– El estudiante podrá entender similaridades entre la Iglesia de ayer, y la de hoy.
CEB-102 HISTORIA DE LA IGLESIA INTRODUCCIÓN: POWER-POINT I
CEB-102 HISTORIA DE LA IGLESIA: POWER-POINT II
ESTUDIE CON DETENIMIENTO EL CONTENIDO DE LOS POWERPOINT!!!!!.
Recuerde, esto no es solamente material de lectura, es material de estudio!!!
Lea y estudie nuevamente la clase, para recordar!!
Que Dios te bendiga!
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE CEB 102- La Historia de la Iglesia.
CEB-103 LAS EPÍSTOLAS (PAULINAS)
Profesor:
Bishop Dr. Juan E. Fernández.
drfernandez@seminarioteologicouc.net
Estimada estudiante, ¡Bienvenido al Colegio Bíblico Camino de Emaús! El Colegio Bíblico Camino de Emaús, toma muy en serio el adiestramiento y la capacitación de nuestros estudiantes. Yo, Profesor Dr. Juan Fernández, al igual que mis otros colegas, estaremos impartiendo las enseñanzas necesarias para que puedas desarrollar con éxito tu ministerio como Ministro del Santo Evangelio de Jesucristo. En esta primera clase del Currículo de estudio, vamos a tocar información sobre EPÍSTOLAS PAULINAS, [CEB-103 LAS EPÍSTOLAS PAULINAS ] luego de cada clase, estarás tomando pequeños exámenes o quiezz, para estar seguro que entiendes el material expuesto. Tranquilo, no todas las unidades serán largas, algunas actualmente serán solo de una o dos páginas, otras serán un poco más largas, pero todas necesarias para darte la mejor educación cristiana disponible en la actualidad. No te preocupes, estaremos contigo a lo largo del camino hasta verte completar el currículo exitosamente, ¡y graduarte para el desempeño de este importante ministerio! Dios te bendiga. ¡No te soltaremos en nuestras oraciones!
Cualquier pregunta que tengas, puedes escribirme a mi correo electrónico: drfernandez@seminarioteologicouc.net
Objetivo Generales de esta clase:
- A- El estudiante podrá entender el origen, (historico y teológico) de las Epístolas Paulinas.
- B- El estudiante podrá saber la importancia de las EPÍSTOLAS PAULINAS del NUEVO TESTAMENTO.
- C- El estudiante podrá definir la preparación necesaria para hacer una exégesis de las EPÍSTOLAS PAULINAS
- D- El estudiante podrá identificar las diferentes interpretaciones biblico/teologicos de las EPÍSTOLAS PAULINAS
- E- El estudiante podrá presentar evidencias de como esta clase a impactado su vida y/o su llamado al ministerio.
Introducción.
A. ¿Qué es una epístola?
Una epístola es una escritura dirigida o enviada a una persona o un grupo de personas que habitualmente toma la forma de carta. También se entiende también como epístola una composición poética en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o imaginario, que se considera ausente; la forma métrica habitual de este tipo de poemas es el terceto encadenado o el verso blanco.
Las cartas de los Enviados Cristianos en el Nuevo Testamento son a menudo denominadas epístolas.
Las cartas o epístolas suelen reunirse en colecciones llamadas epistolarios; estos pueden ser de distintos tipos, según agrupen las cartas por autores, corresponsales, temas o fechas; los epistolarios más completos deben recoger también las epístolas que escriben los corresponsales, personajes que son habitualmente excluidos a causa de no ser tan famosos como el autor a quien están consagradas estas colecciones, aunque también porque es muy difícil que se conserve este tipo de literatura efímera; también puede utilizarse la epístola como mecanismo narrativo que enfoca un determinado punto de vista y escribir novelas en forma de epístolas.
Según estudiosos del tema, podemos distinguir una estructura que se encuentra en varias epístolas en las cuales se incluyen las siguientes partes:
ü Introducción
ü Primera parte, de carácter teórico-doctrinal
ü Segunda parte, exhortación moral
ü Conclusión
B. Introducción a las Epístolas Paulinas.
Las Epístolas son generalmente divididas en las Epístolas Paulinas y las Epístolas Generales, es decir, escritas por otros cristianos, pero no por Pablo.
Las Epístolas Paulinas son un conjunto de cartas escritas o atribuidas a Pablo, creadas en el primer siglo de existencia del cristianismo, cuyo fin era la exhortación de los creyentes cristianos de las Iglesias contemporáneas a él, pero con enseñanzas universales que influyen hasta el día de hoy. Conforman parte del cuerpo de Nuevo Testamento, por lo que son aceptadas e incluidas en la mayor parte de las versiones cristianas de la Biblia. Tenemos con nosotros 13 epístolas que escribió Pablo, aunque algunos tratan de incluir a Hebreos como una más, pero no hay razones concluyentes para aceptar esta postura; además, algunos creen que hay algunas epístolas perdidas, como la dirigida a los cristianos en Laodicea, pero tampoco tenemos pruebas concluyentes.
1. Las trece cartas.
Las epístolas de Pablo son las siguientes, de acuerdo al arreglo bíblico:
a. Romanos
b. Primera a los Corintios
c. Segunda a los Corintios
d. Gálatas
e. Efesios
f. Filipenses
g. Colosenses
h. Primera a los Tesalonicenses
i. Segunda a los Tesalonicenses
j. Primera a Timoteo
k. Segunda a Timoteo
l. Tito
m. Filemón
De estas, cuatro son personales: Filemón, Tito, Primera y Segunda a Timoteo; mientras que el resto son colectivas: Primera y Segunda a los Tesalonicenses, Gálatas, Primera y Segunda a los Corintios, Romanos, Filipenses, Colosenses y Efesios; esto es, no dirigidas a una persona en particular sino a la comunidad eclesiástica de manera colectiva.
Categoría Nombre Fecha Origen Teología
Gálatas 48 Antioquía 1 Tesalonicenses 50 Corinto Soteorología
General 2 Tesalonicenses 50 Macedonia y
1 Corintios 55 Éfeso Escatología
2 Corintios 55 Macedonia
Romanos 57 Corinto
Efesios 62 Roma
Prisión Colosenses 62 Roma Cristología
Filemón 62 Roma
Filipenses 63 Roma
1 Timoteo 63 Macedonia
Organizacional Tito 63 Corinto Eclesiología
2 Timoteo 67 Roma
2. Objetivo.
Pablo no actúa en ningún momento como jefe de la Iglesia, tratando de imponer su propia mentalidad, pero sí transmite a los cristianos del siglo I y a los de toda la historia de la cristiandad, las instrucciones de Dios, respondiendo a sus propias inquietudes sobre cómo comportarse en su vivir diario. Las epístolas están cargadas de ánimo, pero en algunos momentos vienen sazonadas con exhortaciones y en otras solamente son una muestra de agradecimiento; pero las hay también en un sentido pastoral para organizar la Iglesia que en el siglo I todavía carecía de una forma ordenada.
3. Autor.
Aunque hay quienes consideren que algunas de las cartas paulinas no son propias del Enviado, sino que sus seguidores utilizaron el nombre de este gran líder para imponer sus preceptos, la mayoría de los cristianos ortodoxos somos de un parecer que fue Saulo de Tarso quien se dio a la tarea de escribir estas.
Universalmente se aceptan como paulinas las epístolas a los Romanos, Filipenses, Filemón, Gálatas, 1 a los Tesalonicenses y las dos a los corintios. Pero de las otras, especialmente las llamadas “pastorales” son rechazadas por los críticos modernos, especialmente por la falta de pruebas del liderazgo femenino en la Iglesia, cosa que ellos proclaman.
Pablo fue conocido por mucho tiempo como Saulo de Tarso. Era de linaje judío de la ciudad de Tarso de Cilicia. No solo era judío, sino que por su propio testimonio, era fariseo hijo de fariseo, era un hebreo de hebreos, de la tribu de Benjamín, y había sido enseñado, evidentemente en su juventud, en el negocio de la fabricación de tiendas. También siendo joven fue a Jerusalén, y según su testimonio, estudió con el reconocido Gamaliel I, maestro renombrado en la Escuela de Hillel. Había adelantado, en sus estudios de la religión de los judíos, más allá que muchos de sus compañeros por ser sumamente celoso debido a sus tradiciones ancestrales.
Su celo como judío religioso lo condujo por el camino, que él celosamente aceptó, de perseguir a la Iglesia. Cuando joven, estaba presente cuando Esteban fue apedreado y asesinado. En su campaña contra cristianos, viajó con cartas de arresto del Sumo Sacerdote y fue a otras ciudades para asolar la Iglesia. Fue en una de estas misiones que Saulo fue convertido cuando iba por el camino a Damasco.
Pablo también era griego por cultura, ya que había recibido una educación griega. Muestra conocimiento de la cultura y pensamiento griegos. Tal estudiante estaba familiarizado con muchos de los refranes de escritores clásicos y contemporáneos. Además, Pablo era un ciudadano romano y era nacido romano. Debido a esto, pudo apelar a Cesar como ciudadano de Roma cuando fue encarcelado.
Por lo tanto, Pablo estaba calificado para ser el escogido de llevar el mensaje del evangelio a los gentiles. Pablo pudo fácilmente decir: “Me he hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos”.
4. Énfasis de las Epístolas de Pablo.
Antes de entrar en el estudio de cada una de las epístolas de Pablo, es bueno resumir el énfasis distintivo y las contribuciones de cada una de las epístolas de Pablo.
a. Énfasis en el Señor Jesús:
Romanos: Cristo el poder de Dios para nosotros.
1 Corintios: Cristo la sabiduría de Dios para nosotros.
2 Corintios: Cristo el consuelo de Dios para nosotros.
Gálatas: Cristo la justicia de Dios para nosotros.
Efesios: Cristo las riquezas de Dios para nosotros.
Filipenses: Cristo la suficiencia de Dios para nosotros.
Colosenses: Cristo la llenura de Dios para nosotros.
1 Tesalonicenses: Cristo la promesa de Dios para nosotros
2 Tesalonicenses: Cristo el premio de Dios para nosotros
b. El Énfasis en el Mensaje del Evangelio:
Romanos: El Evangelio y su mensaje
1 Corintios: El Evangelio y su ministerio.
2 Corintios: El Evangelio y sus ministros.
Gálatas: El Evangelio y sus mutiladores.
Efesios: El Evangelio y su divinidad.
Filipenses: El Evangelio y su marco terreno.
Colosenses: El Evangelio y sus filosofías.
1 Tesalonicenses: El Evangelio y el futuro de la Iglesia.
2 Tesalonicenses: El Evangelio y el Anticristo.
c. El Énfasis del Evangelio en la Unión de los Creyentes:
Romanos: En Cristo: Justificación.
1 Corintios: En Cristo: Santificación.
2 Corintios: En Cristo: Consolación.
Gálatas: En Cristo: Liberación.
Efesios: En Cristo: Exaltación.
Filipenses: En Cristo: Triunfo.
Colosenses: En Cristo: Cumplimiento.
1 Tesalonicenses: En Cristo: Traslación.
2 Tesalonicenses: En Cristo: Compensación.
FECHA: EVENTO:
3 (¿) Su nacimiento
18-30 Adiestramiento en Jerusalén
33-34 Conversión
34-36 En Arabía
46 En Jerusalén
46-48 Primer viaje misionero: Asia Menor
48-49 Concilio en Jerusalén
49-52 Segundo viaje misionero: Asia Menor y Europa
53-57 Tercer viaje misionero: Asia Menor y Europa
58-60 Encarlecamiento en Cesarea
60-61 Viaje a Roma
61-63 Encarcelamiento en Roma
63-66 Ministerio hasta España
66-67 Encarcelamiento en Roma y ejecución
LAS EPÍSTOLAS DE PABLO:
Categoría | Nombre | Fecha | Origin | Teología |
General | Gálatas 1 Tesalonicenses 2 Tesalonicenses 1 Corintios 2 Corintios Romanos | 48 50 50 55 55 57 | Antioquía Corinto Corinto Efeso Macedonia Corinto | Soteriología y Escatología |
Encarce- lamiento | Efesios Filipenses Colosenses Filemón | 62 63 62 62 | Roma Roma Roma Roma | Cristología |
Pastoral | 1 Timoteo Tito 2 Timoteo | 63 63 67 | Macedonia Corinto Roma | Eclesiología |
GÁLATAS:
Probablemente la primera carta existente de Pablo. Se cree que fue escrito de Antioquía de Siria. No se sabe la fecha con certidumbre. Depende de quienes son los destinatarios. Algunas creen que Pablo escribió a las iglesias del norte de la provincia de Galacia después del concilio de Jerusalén (véase Hech. 16:6). Otros creen que se escribió la carta a los en la parte al sur de la provincia de Galacia, probablemente antes del concilio de Jerusalén. Tanto la fecha como los destinatarios quedan en duda.
Ocasión y situación históricas: Pablo y Bernabé establecieron iglesias en la provincia de Galacia durante su primer viaje misionero, iglesias de Derbe, Listra, Licaonia (Hech. 14:8-23). Cuando él no estaba presente algunos judaizantes se metieron en las iglesias, enseñando que uno tenía que practicar las leyes y ritos de Moisés para alcanzar la salvación. Cuestionaban la autoridad y apostolado de Pablo. Pablo les escribió para defender tanto su apostolado, como su evangelio. En la carta Pablo insiste en la libertad cristiana y que la justificación se alcanza por la fe sin las obras de la ley. Les insta a mantener su libertad en Cristo sin caer en libertinaje.
1 y 2 de TESALONICENSES:
Pablo escribió estas dos cartas en la fechas entre 50 a 52 d. C. de Corinto. El estableció la iglesia en Tesalónica durante su segundo viaje misionero (Hech. 17:1-9) probablemente en el año 49 o 50 d. C. Algunos judíos y un buen grupo de gentiles paganos aceptaron a Cristo. Otos judíos instigaron un alboroto, acusándoles a Pablo y a sus amigos de “trastornar el mundo entero… y dicen que hay otro rey, Jesús.” Esto fue una acusación muy serio, una traición contra el emperador. Los amigos de Pablo lo enviaron a Berea.
La cartas de Pablo son muy pastorales, en el sentido que expresan la preocupación de un pastor por su iglesia. Les escribe animando a la nueva iglesia en su tiempo de persecución.
El tema principal es la segunda venida de Cristo. En la primera carta Pablo enseña que Cristo vendrá, “como ladrón en la noche” (5:2). Les anima a que velen y que sean sobrios (5:6). Aparentemente había algo de confusión acerca de la 2a venida. Algunos pensaban que vendría en cualquier momento. Sin embargo, Pablo les recuerda que tienen que suceder algunos eventos antes, a saber, una rebelión contra la fe y la aparición del Anticristo (2 Tes. 2:8-9). Pablo les anima que mientras tanto sigan trabajando (2 Tes. 3:10).
Enfatiza la vida práctica. Uno se prepara por la venida de Cristo ahora mismo viviendo una vida de fidelidad y obediencia.
1 CORINTIOS:
Corinto era una ciudad notoria por ser un centro de paganismo. Se adoraba la diosa, Afrodita (diosa de bellosa y amor) y otros muchos ídolos. Siempre con la adoración de ella había eroticismo y orgias del peor tipo. Se dice que había 1000 esclavas en el templo de la diosa. Como era un puerto principal, también siempre había una multitud de marineros tomados, peleoneros, inmorales. Había por todo lado del Imperio romano un dicho, “portarse como un corintio.” Eso quería decir que la persona así designada vivía una vida desenfrenada, inmoral, y sin verguënza.
Durante su segundo viaje misionero, Pablo salió de Atenas (Hech. 18:1) y llegó en Corinto “con debilidad, y mucho temor y temblor” (1 Cor. 2:3). Pablo probablemente creía que si el mensaje de Cristo pudiera sobrevivir en esta ciudad tan pagana e inmoral podría sobrevivir en cualquier otro lugar del mundo. Primeramente fue a la sinogoga, como era su costumbre, pero cuando los judíos lo rechazaron, los dejó y ministraba a los gentiles. Un gran número de los gentiles aceptaron a Cristo.
En Corinto conoció a Aquila y a Priscila. Pablo se quedó allá 18 meses fundando la iglesia (Hech. 18:1-11).
Cuando los judíos llevaron a Pablo al tribunal de Galión, él rehusó tratar con el caso, en efecto legislando que el Cristianismo era una secta del judaísmo, y así protegido por la ley romana (Bruce, NCBC, p. 20).
Ocasión y propósito de la carta de 1 Corintios:
Pablo estaba en Efeso donde oía rumores de la mala situación y conducta de los cristianos en Corinto. El mandó una carta con Timoteo (la “carta anterior” [1 Cor. 5:9]) en la cual les mandó que no se juntaran “con los fornicarios” (1 Cor. 5:9). Después llegaron otros con una carta de los corintios (1 Cor. 16:17) con algunas preguntas (1 Cor. 7:1). Lo que ellos le dijeron a Pablo, lo que había oído de los de Cloé (una delegación—1 Cor. 1:11), y esta carta con las preguntas fueron la ocasión de la carta de 1 Corintios. La escribió entre los años 53-57 d.C. de Efeso.
El propósito de la epístola fue: 1) regañar la mala conducta de los creyentes de Corinto; 2) aclarar la carta anterior (5:9ss); 3) contestar las preguntas de ellos.
Parece que había tres grupos problemáticos en Corinto:
- Gnosticismo incipiente con su énfasis en sabiduría (sofía) y conocimiento (gnösis), orgullosos en su libertinaje acerca del sexo y carne sacrificada a los ídolos.
- Ascéticos que pensaban que había que renunciar el matrimonio, etc.
- Judaizantes que querían guardar leyes respecto a la carne.
2 CORINTIOS:
No se sabe cuanto tiempo pasó entre el escribir 1 Corintios y 2 Corintios. La primera fue escrita en Mayo (1 Cor. 16:8), la segunda aparentemente la escribió en octubre. Pero, ¿la escribió en el mismo año o en el siguiente año? Es decir, ¿pasaron 5 meses o 17 meses entre el escribir de las dos cartas? Lo que, sí , se sabe es que durante el tiempo entre las dos cartas, Pablo les había visitado una vez (la “visita dolorosa”— 2 Cor. 2:1), y les había escrito otra carta ya perdida (la “carta severa”—2 Cor. 2:4 y 7:8).
La que llamos la segunda carta a los Corintios fue escrita de Macedonia. Pablo había enviado a Tito a Corinto con la llamada “carta severa”. Entonces fue a Macedonia a reunirse con Tito. Tito le trajo las buenas noticias de que la mayoría de la gente se había arrepentido y que ya extendía la bienvenida de nuevo a Pablo. Al oír ésto, Pablo les escribió la llamada 2 Corintios para expresar su gozo y a la vez para regañar otra vez a los que todavía le causaban problemas en Corinto. Unos 2 o 3 meses depués, fue a Corinto donde pasó el invierno con ellos.
La comunicación y correspondencia entre Pablo y los Corintios:
- La “carta anterior” (1 Cor. 5:8)
- Una delegación de Corinto (1:11) que le informaron de dificultades en la iglesia y una carta de los corintios a Pablo haciéndole algunas preguntas (16:17 y 7:1)
- 1 Corintios
- La “visita dolorosa” (2 Cor. 2:1)
- La “carta severa” (2 Cor. 2:4; 7:8)
- 2 Corintios
1. La situación política cuando Pablo escribió la carta.
En el tiempo de Pablo los romanos gobernaban todo el área alrededor del mar
Mediterráneo incluyendo la nación de los judíos.
Era un tiempo de paz universal en esa parte del mundo. Tenían un sistema de
carreteras que facilitaba el viajar de un extremo del imperio al otro.
Partos invadieron Palestina 51-50 A.C. pero salieron. En 40 A.C. invadieron y huyó
Herodes. Antonio los venció. Poco a poco los Romanos los dominaba hasta que
Nerón puso rey en el trono en 66 D.C.
2. Una breve historia de los judíos en Roma.
Se sabe que hubo judíos en Roma tan temprano como 138 a.C. Generalmente
vivieron en los suburbios más pobres de la ciudad. Cicerón habló de multitudes de
judíos en Roma en 58 a.C. (grupo grande y con influencia). Generalmente el gobierno
de Roma los trataba bien. No tenían que servir en el ejército ni aparecer en las
cortes en el día de descanso. Sin embargo, Claudio los expulsó de Roma en 49 d.C.,
pero ya por 54 d.C. ya habían regresado.
En Roma los judíos ganaron muchos prosélitos.
3. Describa la iglesia en Roma en aquel tiempo.
¿Cómo se fundó la iglesia?
Los católicos creen que la iglesia fue fundada por Pedro y que el fue el primer papa u
obispo de Roma.
En contra esa posición:
- Pablo dice en Ro. 15.20 que no quería edificar sobre fundamento ajeno. Sin embargo, parece que él consideraba que la iglesia de Roma estaba adentro de su comisión.
- Pedro estuvo en Jerusalén al tiempo del concilio de Jerusalén (50 D.C.). Pero es casi cierto que existía la iglesia en Roma antes de esa fecha. El emperador Claudio expulsó a los judíos en 49 d.C. porque había habido inquietudes por uno que se llamaba Crestus. Algunos creen que ésta es una referencia a Cristo.
- No hay referencia alguna a Pedro en esta epístola. ¿Es possible acaso que Pablo no habría mencionado a Pedro si él hubiera fundado la iglesia?
- Hechos 18:2,3 implican que Priscila y Aquila ya eran cristianos cuando llegaron en Corinto. Ellos fueron expulsados en 49 d.C. con los demás judíos. Si ya eran cristianos, pues existía ya una iglesia en Roma antes de que Pedro saliera de Jerusalén.
- Se menciona en Hechos 2:10 que hubo judíos de Roma en Jerusalén el día de Pentecostés. Es muy posible, aun probable, que algunos de ellos aceptaron a Cristo en aquel día, y regresando a Roma, fundaron la iglesia alla.
¿En cuáles razas o grupos de gentes consistía el número de miembros?
Parece que la iglesia en Roma consistía tanto en judíos como en gentiles.
¿Qué de sus posiciones sociales?
Probablemente la mayoría de los miembros era del nivel social bajo, o sea de las
clases bajas económicamente.
4. En cuanto a la epístola misma:
¿Cuándo fue escrita y de dónde?
Probablemente fue escrita entre 57-59 d.C. de
Corinto
¿La ocasión?
Por mucho tiempo Pablo había querido visitar la iglesia en Roma. Parece que una
mujer (Febe) de cerca de Corinto iba a viajar a Roma. Por eso Pablo aprovechó la
oportunidad a enviar una carta con ella. (Ro.16:1,2)
¿Cuál fue el propósito de la carta?
a. Pablo quería crear interés en su misión a España (15:24,28). Pablo reconocía la ubicación estratégica de Roma en la predicación del evangelio.
b. Pablo quería dar un exposición amplia de su doctrina.
c. Para ayudar a los cristianos en Roma en su sitaución actual o tratar de algunos problemas de ellos.
d. Para dar un resumen de su propia experiencia.
El idioma:
Griego- “la lengua franca” del mundo romano. ¿Por qué no en Latín? Porque escribió a los de sociales bajos y probablemente muchos de ellos fueron de otros partes del mundo (inmigrantes a Roma).
El estilo:
Más como tratado que como una epístola.
Trata mucho de doctrina.
En esta epístola Pablo cita mucho del Antiguo Testamento.
La discussión doctrinal a veces toma la forma de un diálogo o una disputa como
que el apóstol tuviera delante de él uno que objetaba a algunos de sus
conclusiones. Sin embargo, no es tan polémica como la carta a los Gálatas.
Contiene muchos términos teológicos, por ejemplo: pecado, ira, la muerte, la ley,
rectitud, justificar fe, creer, vida, esperanza, circuncisión, incircuncisión, Israel,
judío, gentil, etc.
Temas principales de la carta: (NBC pp.1103-1105)
1. Justicia de Dios
2. La bondad de Dios
3. La Soberanía de Dios
4. La gracia de Dios
5. La ley
Bosquejo:
I. Introducción (1.1-15)
A. Salutación (1.1-7)
B. Relación de Pablo a la iglesia en Roma (1.8-15)
II. Exposición doctrinal (1.16-8.39)
A. Declaración del tema (1.16,17)
B. Evidencias por la necesidad de rectitud (1.18-3.20)
C. La manera divina de llenar la necesidad (3.21-5.21)
1. Justificación se consigue sólo por fe en Dios por los méritos de Jesucristo (3.21-26)
2. Es para tanto los judíos como los gentiles. Por eso los judíos no pueden jactarse (3.27-31).
3. La ilustración de Abraham para probar que la justificación es por fe. (Cap.4)
4. La bendiciones de la justificación (5.1-11)
5. Comparación de Cristo y Adán
D. Aplicación de la rectitud (justificación) al individuo (6.1-8.39)
1. Muerte del pecado y resurreción de la nueva vida (6.1-23)
2. El vínculo con la ley está disuelto. (7.1-6)
3. La incapacidad de la ley a ayudar en la sumisión
de la naturaleza pecaminosa (7.7-25)
4. El cristiano es llamado a una nueva vida con la energía del Espíritu Santo que lucha contra la carne (8.1-13)
5. Esta nueva vida nos da la posición de hijos y herederos con Cristo (8.14-17)
6. La redención incluye la creación. (8.18-25)
7. La vida victoriosa no es solamente para el futuro, sino para ahora también.
III. Un problema histórico (9.1-11.36)
A. El hecho del rechazamiento de Israel (9.1-5)
B. La justicia del rechazamiento de Israel (9.6-29)
C. La causa verdadera del rechazamiento de Israel (9.30-10.21)
D. El carácter parcial del rechazamiento y la esperanza de restauración. (11.1-36)
IV. Exhortaciones prácticas: (12.1-15.13)
A. Deberes generales (12.1-21)
B. Deberes cívicos y sociales (13.1-14)
C. Un problema especial (14.1-15.13)
V. Conclusión (15.14-16.27)
Por Donald Guthrie, New Testatment Introduction
1. EPÍSTOLAS DEL ENCARCELAMIENTO
Introducción:
1. Las cartas del encarcelamiento llevan ese nombre porque todos fueron escritas mientras que Pablo o estuvo en la carcel o a lo menos bajo guarda. Incluyen las cartas a:
Los Efesios
Los Filipenses
Los Colosenses
Filemón
2. No se sabe con certidumbre de donde Pablo ecribió estas cartas. Hay tres teorías:
2.1. Las cartas fueron escritas mientas que Pablo fue prisionero en Cesarea (antes de
ir a Roma).
a. En contra esta teoría:
1) No vemos la libertad de Pablo a predicar en Cesarea como tuvo en Roma
(Hechos 28:30-31; Ef. 6:19-20 y Col. 4:3-4)
2) Filemón 22 dice: “prepárame también alojamiento…,” pero no hay mucho en la situación en Cesarea que le diera esperanza de libertad.
3) Es dudoso que un esclavo como Onésimo hubiera sido admitido a ver a
Pablo en Cesarea, pero en Roma era más informal (Hechos 28:30-31)
4) Si estuvo en Cesarea, ¿por qué no mencionó a Felipe con los otros que
fueron para él un consuelo (Col. 4:10-11), porque Felipe vivía en Cesarea
(Hechos 21:8).
b. A favor de esta teoría:
1) Pablo hubiera querido comunicar con las iglesias mientras que estuvo en
Cesarea.
2) Algunos amigos tuvieron acceso a él en Cesarea (Hechos 24:23)
2.2. Escribió las cartas siendo prisionero en Roma:
a. A favor:
1) Es la posición tradicional. No cabe duda de su encarcelamiento allá (Hechos 28).
2) Los nombres de algunos compañeros con él en el viaje a Roma aparecen también en estas epístolas—Lucas (Hech. 27-28; Filemón 24; Col. 4:14); Aristarco (Hechos 27:2; Delemón 24; Col. 4:10)
b. En contra:
En Filemón 22 Pablo dice que planificaba visitarlo. Pero Rom. 15:28 Pablo
anuncia su plan de ir a España a predicar el evangelio. Tal vez abandonó esa
idea por algunas razones no conocidas.
2.3. Las epístolas del encarcelamiento fueran escritas de Efeso:
a. A favor:
1) Algunas declaraciones en las cartas a los Corintios indican que fue encareclado en Efeso (2 Cor. 11:23 “…en carceles más…”; 1 Cor. 15:32 “…batallé en Efso contra fieras…”; 2 Cor. 1:8-10 “…pero tuvimos en nosotros mismos sentencia de muerte…”
2) El compañero de Pablo que le llama “compañero de prisiones” estuvo también con Pablo en Efeso y lo agarraron (Hech. 19:29)
3) No se puede mostrar que Aristarco (col. 4:10) ni Epafras (Filem. 23) fueron prisioneros en Roma.
4) Pablo menciona a Timoteo que estuvo presente con él (Col. 1:1; Filem. 1), pero no dice en ningún lugr que fue con Pablo a Roma. Por el otro lado sabemos que, sí, estuvo con Pablo en Efeso (Hech. 19:22 y 1 Cor. 16:10).
b. En contra:
1) Lucas en Hechos no relata nada en cuanto a un encarcelamiento en Efeso.
2) Lucas estuvo con Pablo cuando escribió a los Colosenses (Col. 4:14), pero no hay evidencia que estuvo con Pablo en Efeso.
3) Aunque no dice que Timoteo fue a Roma, es probable que, sí, fuera porque era buen amigo con Pablo y siempre le ayudaba.
3. No se sabe tampoco las fechas de las cartas. La fecha que se le da a las cartas depende de donde fueron escritas:
Efesios, Colosenses y Filemón fueron escritos más menos al mismo tiempo. Tanto Col. 4:7 como Ef. 6:21 dicen que Tíquico llevó las dos epístloas. Aprendemos también de Col. 4:9 que Onésimo acompañaba a Tíquico , y la carta a Filemón indica que Onésimo llevó aquella carta.
Sin embargo, parece que se escribió la epístola a los filipenses a diferente tiempo. Su actitud en cuanto a su liberación es diferente en Filipenses (Col. 4:7, 10-14; Flm. 23; Fil. 2:19-21).
J. B. Lightfoot, Philippians, pgs. 42-46 cree que Filipenses precede. Al otro lado, E. F. Harrison piensa que la escribió después, pero todas alrededor del año 60 D.C.
EFESIOS
1. ¿Fue, en realidad, la carta que lleva el título “A los Efesios” mandada a los efesios?
1.1. A favor: La mayoría de los manuscritos tiene las palabras “en Efeso” en la introducción a la carta. Las versiones también contienen las palabras.
1.2. En contra:
a. Aunque es cierto que la mayoría de llos manuscritos tienen las palabras, es cierto, también, que algunos de los más antiguos y confiables no las tienen.
b. El testimonio de algunos de los “padres” de la Iglesia indican que no estuvieron las palabras en los manuscritos a que tuvieron acceso, p. ej. Tertuliano, Orígenes, Basilio.
c. Algunas cosas indican que Pablo no escribió a una iglesia que conocía bien (1:15; 3:2; 4:21). No hay ninguna referencia al largo tiempo de labor y ministerio que Pablo realizó en Efeso.
2. Si no se escribió la carta a los efesios, ¿a quién, pues, se dirigió la carta?
2.1. Algunos creen que está es la carta escrita a la iglesia en Laodicea (Col. 4:16)
(El problema con esta hipótesis es que la epístola a los Colosenses es muy semejante a está. ¿Por qué insistir que los colosenses lean una carta tan semejante?
2.2. Que era un carta encíclica dirigida a todas las iglesias alrededor de Efeso o a todas las iglesias de Asia. Si ésta es correcta, probablemente Pablo dejó un espacio después de las palabras “que están en _________”.
3. Algunos también cuestionan la autenticidad de esta carta.
3.1. Los que dudan de que Pablo es autor de esta carta dan las siguientes razones:
a. El vocabulario es muy diferente a lo que usaba Pablo en sus otras cartas. Hay 38 palabras que se ocupan una sola vez (hapax legomena) en todo el Nuevo Testamento (sólo en esta epístola), y hay 44 palabras que Pablo no ocupa en ninguna otra carta. Se dice esto que es mucho en una carta tan breve.
b. El estilo, dicen algunos, es diferente que el estilo de los otros libros de Pablo. Las oraciones son largas y ponderosas, etc.
c. Los críticos dicen que algunos términos que empleó en Colosenses los emplea en Efesios con un sentido diferente. Esto indica que las dos cartas no tienen el mismo autor.
d. Dicen que se presentan algunas ideas en Efesios que no se desarrollaron hasta después del tiempo de Pablo, p. ej., el concepto de la Iglesia universal.
3.2. La evidencia que apoya la autenticidad de la carta:
a. Pablo da su nombre dos veces (1:1 y 3:1), y hace referencia a sí en 3:2-8.
b. En cuanto al estilo diferente Henry J. Cadbury dijo: “¿Qué es más probable, que un imitador en el primer siglo compuso una escritura 95% de acuerdo con el estilo de Pablo o que Pablo mismo escribió una carta divergiendo 5% o 10% de su estilo normal?” (NTS V—Enero, 1959, p. 101, citado en Harrison, Intro. Al NT, p. 334).
c. Es aparente que el autor fue judío (2:11)
d. En la Iglesia primitiva los padres no dudaron de que Pablo la escribió. Aun Marción, el hereje, la aceptó como auténtica de Pablo.
4. La ocasión o propósito
Cuesta hallar un problema específico a lo cual Pablo se dirige. Algunos la consideran más una homilía que una verdadera carta. Estando Pablo en la prisión tuvo tiempo para reflexionar sobre el tema de Cristo y la Iglesia. El resultado es una cristología exaltado. Habiendo terminado con Colosenses, y queriendo escribir una carta circular a varias iglesias con el mismo tema, Pablo escribió esta carta.
5. Temas principales:
5.1. La igualdad de judío y gentil en el cuerpo de Cristo (2:11-22)
5.2. La unidad en asuntos de fe (4:3-6)
5.3. El propósito y la voluntad de Dios
5.4. Relaciones domésticas (5:22-6:9
5.5. El conflicto o guerra espiritual (6:10-17)
Bosquejo de Efesios:
I. Salutación (1:1, 2)
II. Gloria o acción de gracias (1:3-14)
III. Acción de gracias y oración por los lectores (1:15-23)
IV. Sección doctrinal (2:1-3:21)
A. La grandeza de la salvación cristiana (2:1-22)
1. Personalmente—salvación por gracia (2:1-10)
2. Corporativamente—la unidad de judío y gentil en el cuerpo de Cristo (2:11-22)
B. La grandeza del ministerio de la Iglesia (3:1-21)
1. La comisión de Pablo mismo (3:1-9)
2. La vocación de la Iglesia (3:10-12)
3. Oración de Pablo por sus lectores (3:13-21) y otra gloria
V. Sección práctica (4:1-6:17)
A. Exhortación a la unidad (4:1-6)
B. Diversidad de dones (4:7-13)
C. Medios prácticos para mantener la unidad (4:14-16)
D. El viejo hombre y el nuevo hombre (4:17-32)
E. Amonestación contra las obras de tinieblas (5:1-14)
F. Exhortación acerca de la mayordomía de su tiempo (5:15-21)
G. Vida familiar (5:22-6:9)
1. Maridos y esposas (5:22-33)
2. Hijos y padres (6:1-4)
3. Siervos y amos (6:5-9)
H. Guerra cristiana (6:10-17)
VI. Conclusión (6:18-24)
COLOSENSES
1. La cuidad de Colosas fue localizada en Asia en el mismo valle con Laodicea y Herápolis (Col. 4:13). Estaba unos 15 kilometros de Laodicea y unos 18 kilometros de Hierápolis. En el área alrededor de Colosas, Hierápolis, y Laodicea había más o menos 50.000 judíos, mas las otras gentes.
2. ¿Qué relación tenía Pablo con la iglesia en Colosas?
No se menciona el establecimiento de la igleisa en Colosas en el libro de los Hechos. En realidad ni se menciona la ciudad por nombre en el libro.
Pablo no estableció la iglesia, sino Epafras. Sin embargo, se cree que Epafras fe un converso de Pablo. Así es que indirectamente Pablo tuvo algo que ver con el establecimiento de la iglesia. Aparentemente Epafras era el pastor de la iglesia.
3. La ocasión de la carta:
Epafras había llegado a donde Pablo estaba encarcelado y le había contado algo de la condición de la iglesia en Colosas. Pablo aprovechó la oportunidad para enviar una carta a la iglesia por medio de él.
4. El propósito de la carta:
4.1. Para expresar su interés personal en ellos en Colosas
4.2. Para advertirles contra el retroceder en los vicios paganos que habían practicado antes.
4.3. Para refutar las enseñanzas falsas que amenazaban a la iglesia. Esto probablemente fue su mayor ansiedad.
5. ¿Cuál fue la herejía que Pablo combatía?
5.1. Parece que hay algunas enseñanzas falsas de los judíos y una forma de gnosticismo. Refleja las enseñanzas de los esenios judaicos con una forma del gnosticismo incompletamente desarrollado.
5.2. Las características mayores:
a. Distrae de la persona de Cristo. La gloria de Cristo no se veía bien (2:15, 18, 19). Los colosenses daban demasiado lugar a los poderes sobrenaturales (ángeles) y su mediación en la creación, redención, realmente en todo el proceso de la salvación. Insistían que había que aplacar y adorar a estos seres angélicos. Pablo enfatiza la pre-eminencia de Cristo (1:15-19)
b. Se profesó ser una filosofía. Pero Pablo la describe como “huecas sutilezas” (2:8). En esto se ve el principio del gnosticismo que se desarrollaría más en el segundo siglo.
c. Hay elementos del Judaísmo, especialmente en la forma enseñada por los esenios, es decir, era ascético (2:20-23). Enseñaron que el cuerpo era malo y se debía tratarlo como un enemigo. Había que negarlo todos los deseos y había que eliminar todas las necesidades menos las más sencillas posibles.
d. El Judaísmo se ve también en el legalismo, incluyendo: la circuncisión ritual, reglas y leyes con respecto a la dieta, observancia de los días santos, etc. (2:11, 14, 16, 17)
e. Tenía tendencia de exclusivismo. Ellos se presentaban como maestros cristianos, pero con sus buenos argumentos y sus lisonjas procuraban descarriar a los colosenses.
Colosenses (cont.)f. Parece, entonces, ser un sistema sincrético.
1) A un lado vemos el legalismo, ritualismo, y ascetismo que indican su elemento judaico.
2) Al otro lado, se ve su carácter filosófico y gnóstico (en su forma incipiente) que indican su influencia pagana.
3) El tercer elemento era el cristianismo. Llevaba la máscara del cristianismo aunque era más el paganismo y judaísmo. No negó a Cristo, pero, sí, le quitó del trono. Le dio lugar, pero no el lugar supremo.
6. Su autenticidad:
Casi todos los eruditos hoy día aceptan la autenticidad de la carta. Hay dos argumentos importantes:
6.1. Su evidencia externa. Ninguno dudaba que Pablo era el autor hasta el siglo 19.
6.2. Su relación con la epístola a Filemón
a. Los dos tienen el nombre de Timoteo con el de Pablo en la salutación (Col. 1:1; Flm. 1)
b. Se envían en las dos saludos de Aristarco, Marcos, Epafras, Lucas y Demas, quienes estuvieron con Pablo en aquel tiempo (Col. 4:10-14; Flm. 23, 24).
c. En Flm. 2 Arquipo se llama “compañero de milicia.” Col. 4:17 le dice que cumpla su ministerio.
d. Se menciona Onésimo en Col. 4:9 y que iba con Aristarco y que era “uno de ellos.”
e. No cabe duda, entonces, que las dos fueron enviadas al mismo tiempo. Y como ninguno duda la autenticidad de Filemón, no se puede dudar de la autenticidad de Colosenses tampoco.
7. La relación de la carta a los Colosenses a la carta a los Efesios
7.1. Se enfatiza en las dos cartas el Señorío de Cristo y la unidad de su cuerpo. Efesios da más énfasis al señorío de Cristo sobre su Iglesia; Colosenses enfatiza su señorío sobre el universo.
7.2. El énfasis en Efesios es la Iglesia como el cuerpo de Cristo
7.3. El énfasis en Colosenses es Cristo como cabeza de la Iglesia.
7.4. Hay por lo menos veinte referencias iguales o casi iguales en las dos cartas. Sin embargo, Colosenses trata de un problema local, mientras que Efesios es universal.
Bosquejo de Colosenses (de Donald Guthrie, New Testament Introduction, pgs. 559-562)
1. Saludo (1:1, 2)
2. Acción de Gracias (1:3-8)
3. La oración (1:9-12)
4. Sección Doctrinal: Una Exposición de la Doctrina de Cristo (1:13-2:23)
4.1. Una declaración positiva (1:13-2:7)
a. Por medio de Él viene el rescate y redención de pecadores (1:13, 14)
b. Pablo lo describe como “la imagen del Dios invisible” (1:15)
c. Él es la Fuente y Sustentador de la creación material (1:16, 17)
d. Él es la Cabeza de la Iglesia, la creación espiritual, y por la plentitud de la deidad en Él, ha llegado a ser el Reconciliador a todo a sí mismo (1:18-20)
e. Lo que ha hecho en el universo, lo ha hecho también por los cristianos en Colosas—los ha reconciliado a Cristo (1:21-29).
f. Se exhorta a los lectores a que sean firmamente establecidos en su fe (2:1-7)
4.2. Una declaración polémica (2:8-23). Advierte contra las enseñanzas falsas:
a. Se debe evitar la filosofía especulativa, porque oscurece la doctrina de la plentitud de Cristo (2:8-10), el carácter verdadero de su circuncisión espiritual y su triunfo sobre las potencias de las tinieblas (2:11-15)
b. Se debe rechazar también las observancias rituales, particularmente leyes con respecto a comidas y festivales, que no son más que una sombra de lo que se ha hecho real en Cristo (2:16, 17)
c. La adoración de los ángeles no es nada más que derogatoria al único señorío de Cristo en su Iglesia (2:18, 19)
d. Deben de denunciar también un asceticismo rígido. Es nada más que un esfuerzo humano que es impotente para detener la indulgencia de sí mismo (2:20-23)
5. La sección práctica (3:1-4:6)
5.1. La base doctrinal de la vida cristiana (3:1-4)
5.2. La vida vieja y la vida nueva (3:5-17)
5.3. El hogar cristiano (3:18- 4:1)
a. Esposas y maridos (3:18, 19)
b. Hijos y padres (3:20, 21)
c. Esclavos y amos (3:22-4:1)
5.4. Comportamiento cristiano general (4:2-6)
6. Conclusión (4:7-18)
6.1. Comendación de Tíquico y Onésimo (4:7-9)
6.2. Saludos de los compañeros de Pablo (4:10-14)
6.3. Mensaje para Laodicea y Arquipo (4:15-17)
6.4. El saludo de Pablo mismo (4:18)
FILIPENSES
1. El trasfondo de la fundación de la iglesia en Filipos (Hechos 16):
1.1. En su segundo viaje misionero Pablo estaba visitando algunas de las iglesias que había fundado en su primer viaje misionero. Además quería trabajar en otros lugares en Asia, pero el Sspíritu Santo no se lo permitió. Llegando a Troas tuvo una visión de un varón macedonio pidiendo la ayuda de Pablo en Macedonia.
1.2. En seguida pasaron de Troas a Macedonia y llegaron en Filipos, que era la primera ciudad de la provincia de Macedonia (Hech. 16:12). El grupo de judíos era tan pequeño que no había sinagoga. Sólo se reunía un grupito de mujeres, entre las cuales fue Lidia, la primera convertida de Pablo en Europa.
1.3. Pablo y Silas fueron arrestados y llevados al foro. Los azotaron y los echaron en la carcel. Pero en la noche, mientras que Pablo y Silas alababan al Señor, Él envió un gran terremoto, el cual abrió todas las puertas, y las cadenas de todos se soltaron.
1.4. Al ver eso, el carcelero iba matarse, pero Pablo lo impidió. El aceptó a Cristo con su familia. Así que la iglesia en Filipos consistía, por la mayor parte en gentiles.
2. La ocasión de la carta:
Epafrodito, a quien la iglesia había mandado a donde Pablo con un regalo, estaba para volverse a Filipos. Pablo aprovechó la oportunidad para mandarles una carta a sus queridos filipenses.
3. El propósito de la epístola: (E. F. Harrison, Intro. to the NT, pgs. 341, 342)
3.1. Pablo quiso expresar su gratitud a ellos por su regalo.
3.2. Quiso aliviar la ansiedad de los filipenses en cuanto a Pablo, el prisionero. Relató que en su prisiones Dios le daba la oportunidad a predicar el evangelio.
3.3. Había oído de un problema de desunión en la iglesia (2:1-11), especialmente entre dos mujeres (4:2)
3.4. Quiso advertirles en cuanto al peligro de los judaizantes
3.5. Quiso animarles en su vida cristiana.
4. Características prominentes en la epístola: (Harrison, pgs. 342, 343)
4.1. La epístola es personal y afectuosa
4.2. Cristo es central (1:12-21; 2:5-11; 3:7-10)
4.3. No hay mucha doctrina por sí mismo
4.4. Roconoce la colaboración de las mujeres en el evangelio (4:3)
4.5. Parece que hay algunas referencias a estoicismo (4:8, 11, 12)
4.6. Palabras claves incluyen:
a. Evangelio (9 veces)
b. El verbo pensar (Gr. Fronein—10 veces)
c. Salvación
d. Comunión
e. Gloria
f. Tener abundancia
g. Rogocijar (9 veces)
h. Gozo (5 veces)
Bosquejo de Filipenses (Donald Guthrie. New Testament Introduction. Pgs. 540-542)
I. Salutaciones (1:1, 2)
II. Acción de gracias (1:3-8
III. Oración (1:9-11)
IV. Las circunstancias actuales de Pablo (1:12-26)
V. Exhortaciones (1:27-2:18)
A. Constancia (1:27-30)
B. Unidad (2:1, 2)
C. Humildad (2:3-11)
D. Obediencia y pureza (2:12-18)
VI. Timoteo y Epafrodito (2:19-30
VII. Amonestación contra maestros falsos (3:1-4:1)
VIII. Más exhortaciones (4:2-9)
IX. Gratitud por los regalos (4:10-20)
X. Salutación final (4:21-23)
FILEMÓN
Esta es la carta más corta y la más personal de todas las cartas de Pablo. Se trata de un esclavo que huyó de su amo. Apela al amo, Filemón, a aceptarle al esclavo de nuevo.
Fecha:
Esta carta fue enviada al mismo tiempo que la carta a los colosenses, cuando Pablo estaba encarcelado en Roma (Col. 4:8; Flmn. 9). Las dos cartas fueron llevados por Tíquico y Onésimo (Col. 4:7-9).
Esta carta, aunque muy personal y trata de una situación específica, es una bonita muestra de las relaciones cristianas, de hablar la verdad en amor (Ef. 4:15). Filemón tenía todo derecho a castigar y aun de matar a su esclavo por su huída. Sin embargo Pablo le anima a aceptarle como hermano en Cristo. Con esta carta Pablo socavó la institución de la esclavitud.
Hubo un obispo llamado Onésimo. Algunos éruditos creen que era el mismo Onésimo.
1 y 2 de Timoteo
Algunos eruditos no aceptan las cartas a Timoteo y a Tito como auténticas por razones de diferencia de estilo, teología, y lo que parece una organización de la iglesia demasiada avanzada en el tiempo.
Las cartas pastorales son las únicas de Pablo dirigidas a individuos (Filemón, v. 2, dice “a la iglesia en su casa”).
Los que aceptan la autenticidad de estas cartas de la mano de Pablo creen que él fue libertado después de su primer encarcelamiento en Roma. De allá fue a Macedonia donde escribió la primera epístola a Timoteo. Según la tradición, Pablo viajó hasta España antes de ser encarcelado de nuevo. Estando encarcelado la segunda vez, le escribe a Timoteo de nuevo con más consejo y le pasa la antorcha, porque esta vez no tiene esperanza de ser libertado.
OCASIÓN Y PROPÓSITO:
1. Pablo quería corregir algunos problemas. Parece que había un problema de falsas enseñanzas en Efeso (1 Tim. 1:3-11; 2 Tim. 3:1-9) y apostosía (1 Tim. 1:6; 4:1; 2 Tim. 3:1-9). Otros problemas incluían: fábulas y geneologías (1 Tim. 1:4; 4:7; 2 Tim. 4:4); chismes (1 Tim. 5:13; 2 Tim. 2:16; un estilo de vida rígido en que se le niega cosas (1 Tim. 4:3); peligros y trampas de riquezas (1 Tim. 6:9-10, 17-19); y especulaciones religiosas (1 Tim. 6:20). Clave: la frase “sana doctrina”.
2. Pablo quería darle guías o normas para los líderes de las iglesias, y organización de las iglesias.
Nota: 2 Timoteo es el único lugar en el NT en que se refiere al AT como “las Escrituras.”
TITO
Trasfondo Histórico:
Según Tit. 1:5, Pablo había dejado a Tito en la isla de Creta para continuar estableciendo la iglesia. Quería que Tito nombrara a ancianos para cada ciudad.
Ocasión y propósito:
Pablo quería advertirle contra falsos maestros y sus falsas enseñanzas (1:10-16). No se sabe exactamente la naturaleza de las enseñanzas falsas, pero se incluyeron fábulas judaicas, legalismos, y disputas sobre geneologías (1:10, 14; 3:9-10).
Pablo anima a Tito a enseñar la sana doctrina (2:1) y que evitara las cuestiones necias de ellos (3:9). También que mantenga buenas obras (3:8).
.
Recuerde, esto no es solamente material de lectura, es material de estudio!!!
Lea y estudie nuevamente la clase, para recordar!!
Que Dios te bendiga!
ESTIMADA ESTUDIANTE ESTA CLASE PRONTO SERA POSTEADA!.
Segundo Semestre
TS105 Cristología- Los Tres (3) Milagros Mesiánicos
Profesor:
Dr. Salomón A. Ballestero.
drballestero@seminarioteologicouc.net
Estimado estudiante, ¡Bienvenido al programa de Maestria en Teología! El seminario toma muy en serio el adiestramiento y la capacitación de los candidatos al ministerio. Yo, Profesor Dr. Salomón Ballestero, estare impartiendo las enseñanzas necesarias para que puedas desarrollar con éxito tu ministerio como Ministro del Santo Evangelio de Jesucristo en el campo de la educación. En esta clase del Currículo de estudio, voy a tocar información sobre los Tres Milagros Mesiánicos, [TS105 CRISTOLOGÍA- LOS TRES (3) MILAGROS MESIÁNICOS] luego de la clase, como ya es costumbre, estarás tomando el exámenes o quiezz, para estar seguro que entiendes el material expuesto.
Cualquier pregunta que tengas, puedes escribirme a mi correo electrónico:
PARA EL ESTUDIANTE: ESTA CLASE FUE POSTEADA HOY LUNES 04, 2019. ESTARÁ DISPONIBLE PARA SU ESTUDIO Y APROVECHAMIENTO HASTA ABRIL 30, CUANDO ENTONCES SE POSTEARÁ EL EXAMEN DE LA MISMA. USTED TIENE 2 DÍAS, DEL 01 AL 02, PARA COMPLETAR Y SOMETER SU EXAMEN DE ESTA CLASE!!!
TS105 CRISTOLOGÍA- LOS TRES (3) MILAGROS MESIÁNICOS
¿Qué es más fácil, decir al paralítico: Tus pecados te son perdonados, o decirle: Levántate, toma tu lecho y anda? Marcos 2:9 (RVR1960)
En cierto tiempo antes de la venida de Jesús, los antiguos rabinos habían separados los milagros en dos categorías. Primero fueron los milagros que cualquier persona sería capaz de realizar, si hubiesen estado capacitadas por el Espíritu de Dios para hacerlo. La segunda categoría de milagros fueron llamados “milagros mesiánicos”, que eran milagros que únicamente el Mesías sería capaz de realizar. Jesús hizo milagros en las dos categorías: los milagros generales, y también milagros mesiánicos. Así que debido a la enseñanza rabínica, de que ciertos milagros estarían reservados sólo para el Mesías, cuando se llevaba a cabo un milagro mesiánico se creaba un tipo diferente de reacción, que cuando Él llevaba a cabo otro tipo de milagros. Esta clase, será un estudio de los tres milagros mesiánicos, la reacción a ellos y los resultados de ellos.”
I. EL PRIMER MILAGRO MESIÁNICO: LA CURACIÓN DE UN LEPROSO
A. Introducción
El primer milagro mesiánico fue la curación de un leproso. En virtud de la ley mosaica, la única vez que era posible que una persona sea contaminada por un cuerpo humano vivo, era si tocaba a un leproso. Normalmente, bajo la ley mosaica, se podría llegar a ser solamente impuro o contaminado al tocar un cuerpo humano muerto; tocar el cuerpo de un animal muerto; o tocar el cuerpo de un animal impuro vivo tales como un cerdo. Así que la única vez que llegó la contaminación por un cuerpo humano vivo, era al entrar en contacto con un leproso.
La lepra era una enfermedad que ha quedado fuera de las curaciones rabínicas; no había cura para la lepra en absoluto. Sin embargo, Levítico 13-14 dio las instrucciones detalladas al sacerdocio levítico, en cuanto a lo que debían hacer en caso de que un leproso fuera sanado. El día en que un leproso se acercaba al sacerdocio y diga, “yo era un leproso, pero ahora me he sanado,” el sacerdocio debía dar una ofrenda inicial de dos avecillas.
Desde el momento en que la ley mosaica se completó, no había ningún registro de ningún Judío que había sido sanado de la lepra. Mientras que Míriam, la hermana de Moisés fue curada de la lepra, esto fue antes de la conclusión de la Ley. Naamán fue curado de la lepra, pero él era un gentil sirio, no un Judío. Desde el momento en que la ley mosaica se completó, nunca hubo un caso de ningún Judío que haya sido curado de la lepra.
Durante los próximos siete días, era intensamente investigada la situación para determinar tres cosas. En primer lugar, fue la persona realmente un leproso? En segundo lugar, si él era en verdad un leproso, fue realmente curado de su lepra? En tercer lugar, si estaba realmente curado de su lepra, ¿cuáles fueron las circunstancias de la sanidad?
Si después de siete días de investigación, se estaba firmemente convencido de que el hombre había sido un leproso, había sido sanado de su lepra, y las circunstancias eran adecuadas, entonces, en el octavo día habría una larga serie de ofrendas. En total, hubo cuatro ofrendas diferentes. En primer lugar, hubo una por la culpa de la víctima; en segundo lugar, hubo una ofrenda por el pecado; en tercer lugar, un holocausto; y en cuarto lugar, una ofrenda de alimento. Luego vino la aplicación de la sangre de la víctima, por la culpa sobre el leproso curado; seguido de la aplicación de la sangre de la expiación sobre el leproso curado. La ceremonia sería entonces terminada con la unción del aceite sobre el leproso curado..
Aunque el sacerdocio tenía todas estas instrucciones detalladas, sobre cómo debían responder en el caso de un leproso curado, ellos nunca habían tenido la oportunidad de poner estas instrucciones en práctica, porque desde el momento en que se dio la ley mosaica, ningún judío nunca fue curado de la lepra. Como resultado, fue enseñado por los rabinos, que sólo el Mesías sería capaz de curar a un leproso judío.
La curación del leproso fue clasificado como el primero de los tres milagros mesiánico.
B. La Curación del Leproso
Los tres relatos de los Evangelios que nos hablan de la curación de un leproso son: Mateo 8: 2-4, Marcos 1: 40-45 y Lucas 5: 12-16. Mateo y Marcos se limitan a afirmar que el hombre era un leproso, pero Lucas, que era médico de profesión, dio más detalles. Según Lucas 5:12. el hombre estaba lleno de lepra. Eso significa que la lepra, se había ya plenamente desarrollado, y no sería mucho tiempo antes de que la lepra tomara la vida de este hombre. Este leproso, con la lepra totalmente desarrollada se acercó a Jesús y le dijo: “Señor, si quieres, puedes limpiarme.” El leproso reconoció claramente la autoridad de Jesús, como el Mesías que tenía el poder de curar a un leproso. La única cuestión por parte del leproso era Su voluntad de hacerlo. En ese punto, leemos en el verso 13 que Jesús tocó al leproso y “en seguida la lepra se fue de él.
Pero, note cuidadosamente, lo que El le dijo al leproso que debía de hacer, según Lucas 5:14. Y él le mandó que no lo dijese a nadie; sino ve, le dijo, muéstrate al sacerdote, y ofrece por tu purificación, según mandó Moisés, para testimonio a ellos.
La palabra “ellos” se refiere al liderazgo de Israel. Jesús envió a este hombre directamente al sacerdocio en Jerusalén, con el fin de obligarlos a seguir adelante con las órdenes de Moisés en Levítico 13-14. Este hombre se presentó ante el sacerdocio de Israel, y declaró ser un leproso limpiado; en ese día, el sacerdocio ofreció dos avecillas como un sacrificio.
Durante los próximos siete días, se investigó intensamente la situación y descubrieron tres cosas. En primer lugar, descubrieron que este hombre había sido en realidad un leproso. En segundo lugar, descubrieron que el hombre estaba perfectamente curado de su lepra. En tercer lugar, también descubrieron que Jesús de Nazaret fue el que sanó al hombre de su lepra.
Porque enseñaban que la curación de un leproso era un milagro mesiánico, cualquier persona que cura a un leproso sería, por ese mismo acto, pretender ser el Mesías mismo. Jesús envió deliberadamente a este leproso limpiado al sacerdocio, con el fin de conseguir los líderes empezaran a investigar sus afirmaciones mesiánicas, y para llegar a una decisión con respecto a esas mismas afirmaciones mesiánicas. Él quería obligar a los líderes judíos para tomar una decisión con respecto a su persona, que Él era el Mesías; y de su mensaje, que Él estaba ofreciendo a Israel el reino predicho por los profetas judíos.
Después de haber enviado el leproso sanado a los líderes de Israel, Jesús luego “se retiró a sí mismo a lugares desiertos, y oraba” (Lc. 5:16). Entró en el desierto, donde, en una ocasión anterior, después de haber ayunado, fue tentado por Satanás. Esta vez fue al desierto con el propósito de orar. ¿Acerca de qué estaba orando? Él estaba orando por lo que iba a pasar, y cómo el liderazgo de Israel respondería a este milagro mesiánico.
C. La Respuesta Judía
Lo que ocurrió después es encontrado en tres de los Evangelios: Mateo 9: 1-8, Marcos 2: 1-12 y Lucas 5: 17-26. Marcos señala que este hecho ocurrió en Capernaum en Galilea, a muchas millas de Jerusalén. Sin embargo, Lucas 5:17 dice: Y aconteció en uno de esos días, que estaba enseñando; y había fariseos y doctores de la ley que estaban sentados, los cuales habían venido de todas las aldeas de Galilea y Judea y Jerusalén; y el poder del Señor estaba con él para sanar.
Lo que tenemos aquí, no es simplemente unos pocos líderes judíos de la ciudad de Capernaúm para escuchar de la enseñanza de Jesús. El relato de Lucas dice muy claramente, que se trataba de todos los líderes judíos que se han unido de todo el país: Galilea, Judea, y los alrededores de Jerusalén. ¿Por qué están todos estos líderes judíos repente teniendo una convención en Capernaúm? Esta fue su respuesta al primer milagro mesiánico. Sabían que Jesús había curado a un leproso. De acuerdo con sus propias enseñanzas, únicamente el Mesías sería capaz de curar a un leproso. Si Él curó al leproso, podría muy bien decir que Él era el Mesías. Todos ellos se reunieron para investigar a Jesús.
De acuerdo con la ley Sanedrín, si había algún tipo de movimiento mesiánico, el Sanedrín tenía que investigar la situación en dos etapas. La primera etapa se llama la “etapa de observación.” Se formó una delegación, para investigar únicamente a modo de observación. Tuvieron que observar: lo que se decía; lo que se está haciendo; y lo que se enseñaba. No se les permitió hacer cualquier pregunta o formular objeciones. Después de un período de observación, debían regresar a Jerusalén, informe al Sanedrín y dar un veredicto: ¿era el movimiento significativo o el movimiento era insignificante? Si el movimiento se decreta ser insignificantes, el asunto sería descartado.
Pero si el movimiento fue declarado ser significativo, entonces habría una segunda fase de la investigación denominada “etapa de interrogatorios.” En esta etapa, tendrían que interrogar a la persona o los miembros del movimiento. Esta vez iban a hacer preguntas y objeciones, para descubrir si las reclamaciones deben ser aceptadas o rechazadas. Este incidente en Lucas 5:17, registra la primera etapa, la etapa de observación. Estaban allí para observar lo que Jesús estaba diciendo y haciendo. En este punto, no se les permitió formular objeciones o hacer preguntas. Así que, debido a que un milagro mesiánico se había realizado, todos los líderes de todo el país llegaron a Capernaúm para participar en la etapa de observación, para observar lo que Jesús estaba diciendo, haciendo y enseñando.
Mientras Jesús estaba enseñando, cuatro amigos de un paralítico trataron de llevarlo a Jesús para que pudiera ser sanado. Debido a que todos los líderes judíos estaban bloqueando la puerta, no fueron capaces de entrar. Se subieron al tejado, hicieron un agujero en el techo y bajaron al paralítico a los pies de Jesús. En este punto Jesús se apartó de su procedimiento normal. No lo hizo, como lo había hecho en ocasiones anteriores, sólo procediendo a sanar al enfermo traído a él.
En su lugar, en Marcos 2: 5 leemos: Y viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados.
En lugar de sanar al hombre, Jesús hizo un dramático anuncio; “Tus pecados te son perdonados”, sabiendo muy bien que con todos los líderes presentes, se va a crear una respuesta negativa.
De hecho lo hizo, porque en Marcos 2: 6 leemos: Pero habían algunos de los escribas sentados allí, los cuales pensando en sus corazones… Esta fue la etapa de observación. Sólo podían observar; no se les permitió plantear preguntas u objeciones.
De acuerdo con Marcos 2: 7, razonaron en sus corazones: ¿Por qué este hombre habla así? Blasfema habla: ¿Quién puede perdonar pecados sino sólo Dios?
Su teología estaba absolutamente correcta: nadie podía perdonar pecados sino sólo Dios. Dado que Jesús declaró la prerrogativa de perdonar los pecados, significaba una de dos cosas. En primer lugar, se podría decir que él era un blasfemo. Pero la segunda posibilidad era que él era quien decía ser: la Persona Mesiánica. Fue en este punto que Jesús se dirigió al liderazgo de Israel y los interrogó.
Marcos 2: 9 dice: ¿Qué es más fácil, decir al paralítico: Tus pecados te son perdonados; o decir: Levántate, toma tu lecho y anda? La pregunta era: “¿Qué es una cosa fácil para un hombre decir?” ¿Es más fácil que alguien diga a otro: “Tus pecados te son perdonados?” O, es más fácil que alguien diga a un paralítico, “yo voy a sanarte, por lo que puedes ponerte de pie y caminar?” La cosa más fácil decir fue:” Tus pecados te son perdonados “, ya que no requiere prueba tangible, externa y observable. Pero afirmar que un hombre paralítico iba a ser sanado, era una cosa difícil de decir, porque requirieron pruebas externas y observables.
Jesús continuó diciendo que iba a probar que podía decir lo más fácil Tus pecados te son perdonados mediante la realización de la más difícil, la curación del paralítico. Él procedió a curar al paralítico. Hubo, evidencia observable instantánea, debido a que el hombre fue capaz de ponerse de pie, caminar, e incluso llevar su propia cama. Esto demostró que Jesús podría decir lo más fácil, que los pecados de este hombre también fueron perdonados. Si Jesús podía perdonar pecados, entonces esto significa que él era quien decía ser: La Persona Mesiánica.
En respuesta al primer milagro mesiánico de la curación de un leproso, la investigación intensiva de sus pretensiones mesiánicas comenzó. Los líderes observaron a Jesús reclamando el derecho de perdonar pecados. Por lo tanto, Él era, o bien un blasfemo, o que era la Persona Mesiánica. Es evidente que el liderazgo de Israel volvió a Jerusalén y decretó el movimiento de Jesús como significativo. Después de este evento, comenzó someterse a la segunda etapa de la investigación Sanedrín, la etapa de interrogación. Entre la realización del primer milagro mesiánico, y el segundo milagro mesiánico, dondequiera que entraba, un fariseo estaba seguro de seguirle. Esta vez, ya no estaban en silencio. Dondequiera que iba, un fariseo fue siempre allí, haciendo preguntas o presentar objeciones. Ellos estaban tratando de encontrar una base para rechazar o aceptar sus afirmaciones mesiánicas.
II. EL SEGUNDO MILAGRO MESIÁNICO: LA EXPULSIÓN DE UN DEMONIO MUDO
A. Introducción
Entre el primer milagro mesiánico, la curación de un leproso, y el segundo milagro mesiánico, Jesús había sido investigado por los líderes de Israel. Fue interrogado y cuestionado por dondequiera que iba. El liderazgo aprendió varias cosas. La cosa más crucial que se dieron cuenta, fue que Jesús simplemente no iba junto con el judaísmo farisaico. Él no estaba aceptando la autoridad de los fariseos. Él estaba enseñando cosas, que contradecían la interpretación farisea de la Ley Mosaica. En el Sermón del Monte, había repudiado el fariseísmo por dos razones: En primer lugar, como una interpretación correcta de la justicia, lo cual la Ley de Moisés demandaba; y en segundo lugar, como la clase de justicia necesaria para entrar en el Reino.
B. La Expulsión de un Demonio Mudo
Las circunstancias de la segunda señal mesiánicas, se registran en dos evangelios: Mateo 12: 22-37 y Marcos 3: 19-30. Marcos 3:21 dice: Y cuando lo oyeron los suyos, vinieron para prenderle: porque decían: Está fuera de sí.
A esta altura de los relatos evangélicos de la vida y ministerio de Jesús, parece que hay un reconocimiento general de que el punto culminante estaba a punto de ser alcanzado. Aun sus amigos consideran el hecho de que Jesús necesita la protección de sí mismo, porque sentían que Su celo era casi de locura.
Entonces Marcos 3:22 dice: Y los escribas que habían venido de Jerusalén decían que tenía a Beelzebú, y que por el príncipe de los demonios echaba fuera a los demonios. A pesar de que este incidente se produce en Galilea, fue instigado por una delegación oficial de Jerusalén. Una decisión se alcanzó finalmente por el Sanedrín en relación con sus afirmaciones mesiánicas. El evento que desencadenó la reclamación del Sanedrín se registra en Mateo 12:22: Entonces fue traído a él un endemoniado, ciego y mudo, y le sanó, de tal manera que el mudo hablaba y veía. En el versículo 22, Jesús echó fuera un demonio que causó a la persona controlada estar ciego y mudo, mudo significando que no podía hablar.
El acto de la expulsión de demonios no era tan inusual en el mundo judío de ese día. Incluso los fariseos, rabinos y sus seguidores tenían la capacidad de expulsar los demonios. Pero la expulsión de demonios en el marco del Judaísmo Farisaico requiere que uno utilice un ritual específico, que incluye tres etapas. En primer lugar, la persona tendría que establecer comunicación con el demonio, porque cuando un demonio habla, usa las cuerdas vocales de la persona que habita. En segundo lugar, después de establecer la comunicación con el demonio, la persona tendría entonces para averiguar el nombre del demonio. En tercer lugar, después de descubrir el nombre del demonio, el podía, por el uso de ese nombre, echar fuera el demonio. Hay ocasiones en que Jesús utiliza la metodología judía, como en Marcos 5, cuando, de verse enfrentado a un endemoniado, la pregunta, “¿Cuál es su nombre?” La respuesta en esa ocasión fue: “Mi nombre es Legión, porque somos muchos.”
Sin embargo, había una especie de demonio contra el que la metodología del judaísmo era impotente, y esa es la clase de demonio que causó la persona controlada para que sea tonto o mudo. Y, debido a que no podía hablar, no había manera de establecer comunicación con este tipo de demonio; no hay manera de saber el nombre de este demonio. Así, en el marco del judaísmo, era imposible para echar fuera un demonio mudo. Los rabinos habían enseñado, sin embargo, que cuando el Mesías viniese, Él sería capaz de echar a este tipo de demonio. Este fue el segundo de los tres milagros mesiánicos: la expulsión de un demonio tonto o mudo. En el versículo 22, ese es exactamente el tipo de demonio que Jesús echa fuera.
En el versículo 23, se planteó la misma pregunta entre las masas judías, que el milagro estaba pretendiendo plantear: Y toda la gente estaba atónita, y decía, ¿puede ser este el hijo de David? ¿No será este el Mesías? Después de todo, él estaba haciendo las mismas cosas que les habían enseñado desde la infancia que sólo el Mesías sería capaz de hacer. Ellos nunca hicieron esta pregunta cuando Jesús expulsa a otros tipos de demonios. Sin embargo, cuando echa fuera demonio mudo, ellos plantearon la cuestión, porque reconocían de las enseñanzas de los rabinos que se trataba de un milagro mesiánico.
Sin embargo, las masas judías siempre han tendido que trabajar bajo lo que se llama “complejo de liderazgo.”; De cualquier camino que los líderes fueran, la gente estaba seguro de seguir. Consistentemente a lo largo del Antiguo Testamento, cuando el rey hizo lo recto ante los ojos del Señor, las personas siguieron. Pero cuando el rey hizo lo malo ante los ojos del Señor, las personas también siguieron. Incluso en el día de hoy, cuando los creyentes judíos testifican a sus contactos judíos, oyen constantemente esta misma objeción: “Si Jesús es realmente el Mesías, ¿entonces por qué es que nuestros rabinos no creen en Él?” En los tiempos del Nuevo Testamento, a causa del dominio que el judaísmo fariseo tenía sobre las masas, este complejo de liderazgo estaba extremadamente fuerte. Así, mientras que las masas judías estaban dispuestos a plantear la pregunta: “¿No es éste el Mesías?” no estaban dispuestos a tomar esa decisión por sí mismos. En su lugar, se veían a su liderazgo, para tomar esa decisión por ellos.
C. La Respuesta Judía
A la luz de la segunda señal mesiánica, y a la luz de las preguntas por las masas, los líderes judíos se dan cuenta, que tenían que hacer una declaración pública con respecto a su decisión final acerca de las declaraciones mesiánicas de Jesús. Tenían dos opciones. En primer lugar, declararlo ser el Mesías, a la luz de todas las pruebas. O bien, la segunda opción era rechazar sus afirmaciones mesiánicas. Si tomaban la segunda opción, y rechazan sus afirmaciones mesiánicas, también tenían que explicar a las masas judías, por qué Él fue capaz de realizar los mismos milagros que ellos mismos habían dicho sólo el Mesías sería capaz de hacerlo.
En Mateo 12:24 los fariseos tomaron la segunda opción: Mas los fariseos, al oírlo, decían: Este no echa fuera los demonios, sino por Beelzebú, príncipe de los demonios.
Los fariseos tomaron la segunda opción y rechazaron sus afirmaciones mesiánicas. Con el fin de explicar su capacidad para realizar estas señales muy singulares, alegaron que Jesús mismo estaba poseído o demonizado, no por algún demonio común, sino por “Beelzebú, El Príncipe de los Demonios.” El nombre de Beelzebú es una combinación de dos palabras hebreas, que se combinan para significar “el señor de las moscas.”. Esto se convirtió en la base del rechazo de los fariseos a la mesianidad de Jesús: Él no era el Mesías, basado en que estaba poseído por el demonio.
Si bien su respuesta al primer milagro mesiánico fue el comienzo de la investigación, su respuesta a la segunda señal mesiánica, fue el rechazo de sus pretensiones mesiánicas. Se dijo que no era el Mesías por motivos de estar poseído por el demonio. Esta acción, por parte del liderazgo de Israel, preparó el escenario para la historia judía para los próximos dos mil años.
D. El Juicio
Jesús respondió de dos maneras. La primera respuesta fue defenderse diciendo cuatro cosas en Mateo 12: 25-29. Dijo que esto no podía ser cierto, ya que significaría una división en el reino de Satanás. En segundo lugar, ellos mismos reconocen que el exorcismo fue un regalo del Espíritu, e incluso sus seguidores fueron capaces de expulsar los demonios, aunque los demonios no mudos. En tercer lugar, este milagro autentica sus afirmaciones y su mensaje. En cuarto lugar, se demostró que Jesús era más fuerte que Satanás en lugar de subordinado a Satanás.
La segunda respuesta fue una condena en Mateo 12: 30-37. En esta condenación, Jesús dijo que esta generación era culpable del “pecado imperdonable” la blasfemia contra el Espíritu Santo. Debido a que este pecado era exactamente lo que dijo, que era imperdonable-juicio-se establece ahora contra esa generación, un juicio que no podría en ningún caso ser aliviado. Llegó cuarenta años más tarde, en el 70 D.C, con la destrucción de Jerusalén y el Templo.
Exactamente, cuál es el pecado imperdonable dentro del contexto en el que se encuentra? No es un pecado individual, pero es un pecado nacional; fue cometido por la generación judía de la época de Jesús, y no se puede aplicar a las generaciones posteriores de judíos. El contenido del pecado imperdonable estaba: en el rechazo nacional por parte de Israel, de la Autoridad Mesiánica de Jesús-mientras-Estuvo presente, bajo el argumento de estar poseído por el demonio. Los individuos de ese día podían, y lo hicieron, escapar dicha sentencia, como ocurrió con el apóstol Pablo. Tampoco se trata de un pecado que cualquiera puede cometer hoy. En este punto, la Biblia es muy clara. Independientemente de qué pecado comete cualquier persona hoy en día, todo pecado es perdonable para ese individuo que va a venir a Dios a través de Jesús el Mesías. La naturaleza del pecado es irrelevante. Todo pecado es perdonable para ese individuo que va a venir a Dios a través de Jesús el Mesías. Pero para la nación en su conjunto, para esa generación en particular, este pecado exclusivo fue imperdonable.
En el resto de esta clase, dos palabras clave seguirán apareciendo “esta generación”, porque esta generación, es culpable de un pecado muy particular. Esto significaba dos cosas. En primer lugar, se entiende que esta generación de los días de Jesús, estuvo bajo un juicio que no podía ser aliviado, y daría lugar a la destrucción de Jerusalén y el templo en el 70 D.C. En segundo lugar, la oferta del Reino Mesiánico le fue revocada; no sería establecido en ese momento, pero sería ofrecida a una Generación Judía más tarde -la Generación del Milenio.
En Mateo 12: 38-45, se encuentran la respuesta de los fariseos, y la posterior respuesta de Jesús. En el verso 38, los fariseos tenían que volver a tomar la ofensiva: Entonces algunos de los escribas y de los fariseos le contestaron, diciendo: Maestro, deseamos ver de ti señal. Ellos se acercaron a él y le pidieron una señal más, como si Jesús no había hecho nada hasta ahora, para autenticar su mesianismo. Él ha realizado todo tipo de milagros desde el comienzo de su ministerio, incluyendo los mismos milagros que ellos mismos habían etiquetados como milagros mesiánico. Sin embargo, desecharon sus reivindicaciones. Ahora dijo, que debido a su rechazo, y porque el pecado que habían cometido fue imperdonable, ellos no recibirían más señales, excepto una, “la señal de Jonás el Profeta”, que era la señal de la resurrección.
Es muy cierto que Jesús continuó realizando milagros, incluso después de este evento, pero el propósito de sus milagros cambió. Ya no era el propósito de sus milagros lo que había sido hasta ese momento: para servir como señales para llevar a Israel, a tomar una decisión con respecto a sus afirmaciones mesiánicas. En su lugar, el propósito de sus milagros a partir de este momento, fue con el propósito de entrenar a los doce apóstoles, para el tipo de trabajo que tendrían que llevar a cabo a causa de este rechazo. En cuanto a la nación, no habría más señales, excepto una: la señal de Jonás, el signo de la resurrección.
Habiendo anunciado su nueva política con respecto a Sus señales, Jesús siguió las palabras de juicio en Mateo 12: 41-42, con énfasis sobre esta generación: Los hombres de Nínive se levantarán en el juicio con esta generación, y la condenarán, porque ellos se arrepintieron a la predicación de Jonás; y he aquí más que Jonás en este lugar. La reina del Sur se levantará en el juicio con esta generación, y la condenará, porque ella vino de los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón; y he aquí uno más grande que Salomón esta aquí. Jesús dio el ejemplo de dos elementos Gentiles del Antiguo Testamento: los hombres de Nínive y la Reina de Saba. Estos eran gentiles que tenían mucho menos luz o revelación, pero a la luz que tenían, respondieron. En el juicio del Gran Trono Blanco, estas naciones serán capaces de ponerse de pie y condenar a esa generación judía en particular, por haber incurrido en el pecado imperdonable.
Las palabras del juicio final con una historia acerca de un demonio en los versículos 43- 45. Esto no era un demonio que fue expulsado, pero un demonio que quedaba de su propia voluntad, en busca de un lugar mejor en el que vivir. Buscó un tiempo, pero cuando no pudo encontrar ningún vacantes, decidió regresar a la persona a quien había habitado anteriormente. A su regreso, se encontró con él “desocupada, barrida y adornada.” Volvió a entrar en este hombre, pero ya no querer vivir por sí mismo, se invitó a siete de sus amigos a unirse a él, y “el estado final de aquel hombre se había convertido en peor que el primero. “Al principio, él sólo tenía un demonio en él, pero porque él permaneció vacío, ahora tenía ocho demonios que residen en él. En el intervalo entre la primera y segunda morada del demonio, el hombre no fue a morar por algún otro espíritu, ya sea el Espíritu Santo o un espíritu demoníaco.
Lo que era verdad de ese individuo, será el caso de esta generación. Cuando comenzó esa generación, fue con la predicación de Juan el Bautista, que anunció la pronta venida del Rey. A pesar de que estaban bajo la dominación romana, ellos tenían una entidad nacional con Jerusalén, y el Templo estaba en pie. Sin embargo, cuarenta años después de estas palabras fueron pronunciadas, las legiones de Roma invadieron la tierra, Jerusalén fue destruida, y el templo fue derribado hasta que no quedo piedra sobre piedra. El estado final de esta generación llegó a ser peor que el primero.
El punto clave de la historia es al final del versículo 45: Así también acontecerá a esta mala generación.
Para resumir esta unidad: Joel describe la reciente invasión de langostas y la convocatoria de una asamblea solemne, pidiendo a Dios que intervenga, que no haya una hambruna masiva. Esto llevó a una discusión de una invasión profética de los demonios, trayendo la destrucción por el fuego, y una vez más una llamada sale de una asamblea nacional solemne de arrepentimiento nacional.
E. El Cambio en el Ministerio del Mesías
En este punto, el ministerio de Jesús cambió radicalmente en cuatro áreas principales. Estos cuatro cambios sólo pueden entenderse a la luz del compromiso del pecado imperdonable, en respuesta al rechazo del segundo milagro mesiánico.
1. En Relación con el Propósito de sus Milagros
El primer cambio es concerniente al propósito de sus milagros. Como se dijo anteriormente, ya no sería el fin de sus milagros el servir como señales a Israel; para llevar a Israel a tomar una decisión con respecto a Sus declaraciones mesiánicas. Esa decisión había sido tomada. En su lugar, el propósito de sus milagros a partir de ese momento, era para la formación de los doce discípulos para el tipo de trabajo que se llevaría a cabo a causa de este rechazo; el tipo de trabajo que se llevó a cabo en el Libro de los Hechos. Pero para la nación, no habría más señales, excepto una: la señal de Jonás, el signo de la resurrección.
2. En Cuanto a la Base de sus Milagros
La segunda modificación se refería a las personas para las que realizó el milagro. Hasta este caso, siempre que hizo milagros, lo hizo en beneficio de las masas sin que tengan que tener primero la fe. Pero a partir de este momento, él sólo hizo milagros en beneficio de las personas, en respuesta a las necesidades de los individuos. Y lo hizo demandando, que primero tengan fe. Hasta este caso, siempre que sanó a una persona, le dijo a esa persona que vaya, y anunciara las grandes cosas que Dios había hecho por él. Pero a partir de ese momento, le dijo a la persona curada no decirle a nadie lo que Dios había hecho por él.
3. En Relación con el Mensaje en su Carácter de Mesías
La tercera modificación se refería al mensaje que él y sus discípulos dieron. Hasta este evento, él y sus discípulos se fueron por toda la tierra de Israel, proclamando su carácter de Mesías, e incluso envió a sus discípulos de dos en dos, para hacer exactamente eso. Pero a partir de este momento, Él les prohibiría a sus discípulos anunciar su carácter de Mesías. Cuando Pedro hizo su gran confesión en Mateo 16:16, y le dijo: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”, Jesús instruyó a Pedro que no dijeran a nadie que Él era el Mesías.
4. En Cuanto al Método de su Enseñanza
La cuarta modificación se refería a su método de enseñanza. Hasta este evento, cuando enseñó a las masas, les enseñó clara y distintamente en términos que ellos podían y de hecho entender. Un ejemplo de esto, fue el Sermón del Monte en Mateo 5-7. Mateo señala que cuando Jesús había terminado con su sermón, no sólo las personas entendían lo que estaba diciendo, pero también más significativamente, entendían claramente, donde él se distinguió, o defirió, de los escribas y fariseos. Sin embargo, a partir de este momento, cada vez que Él enseñó a las masas, les enseñó sólo en parábolas. En Mateo 13: 10-14 cuando comenzó su método parabólico de la enseñanza, sus discípulos le preguntaron: “Maestro, ¿por qué habla con ellos en parábolas?” Jesús respondió que el método parabólico de la enseñanza, fue con el propósito de ocultar la verdad a las masas.
Notarás una declaración muy gráfica en Mateo 13:34: Todas estas cosas habló Jesús en parábolas a la gente; y sin parábolas no habló él nada con ellos;…
A las masas, Sólo les hablaba en parábolas. Esto no era cierto antes del rechazo en Mateo 12. Es cierto solamente después del rechazo. Es literalmente imposible entender por qué el ministerio de Jesús cambió en estas cuatro áreas principales, a menos que entendamos primero lo importante que era el pecado imperdonable. El pecado imperdonable, fue el rechazo de su carácter de Mesías, bajo la supuesta posesión del demonio, y fue una respuesta directa a la segunda señal mesiánica. Suficiente luz había sido dada a ellos. Ellos rechazaron la luz que tenían, por lo que no se darían más luz.
F. Otro Demonio Mudo
Mateo 17: 14-20, Marcos 9: 14-29 y Lucas 9: 37-43 registra un incidente, que trata del momento en que Jesús, y tres de sus discípulos descendieron del monte donde se transfiguró. Cuando volvieron donde estaban los otros nueve discípulos habían quedado atrás, se encontraron con un problema; un hombre trajo a su hijo, poseído por el demonio a estos discípulos, pero no pudieron echar fuera el demonio. También es interesante observar que el incidente fue instigado por escribas y fariseos.
De acuerdo con Marcos 9:14: Y cuando llegaron a los discípulos, vio una gran multitud alrededor de ellos, y escribas que discutían con ellos. Los escribas estaban allí para instigar esta situación particular. Un muchacho con un demonio específico, fue llevado a estos discípulos, y trataron de echar fuera el demonio, pero eran incapaces de hacerlo. Esto de alguna manera se refleja en la mesianidad de Jesús. Cuando fue confrontado con el endemoniado, Él fue capaz de echar fuera el demonio. ¿Qué es único acerca de este problema? Los discípulos habían sido capaces de expulsar los demonios antes. ¿Por qué no podían echar a este demonio?
Marcos 9:17 revela qué clase de demonio era: Y uno de la multitud le respondió: Maestro, traje a ti mi hijo, que tiene un espíritu mudo;… Este era un demonio mudo, y la expulsión de un demonio mudo fue el segundo milagro mesiánico. Cuando los discípulos no pudieron echar fuera el demonio mudo, que se refleja en su afirmación de que Jesús era el Mesías. Pero luego él vino y echó fuera el demonio, y lleva a cabo el segundo milagro mesiánico de nuevo.
Entonces Marcos 9: 28-29 registra por qué los discípulos no pudieron: Y cuando él entró en la casa, sus discípulos le preguntaron aparte: ¿Cómo es que no pudimos echarlo fuera? Y les dijo: Este género no puede salir con nada, salvo por la oración. Note lo que Jesús dijo, “este tipo o género”, es decir un demonio mudo. En esta declaración, Él ha autenticado la observación de los fariseos, que los demonios mudos eran diferentes y no podían ser expulsados de una manera normal. Él les dijo a sus discípulos que la razón por la que no pudieron echar fuera un demonio mudo, era porque estaban usando el método equivocado. Mientras que otros demonios podrían ser mandados fuera, en el nombre de Jesús, en el caso de un demonio mudo, sólo podía ser forzado a salir a través de la oración. Sus discípulos, lo que deberían haber hecho, no era utilizar la metodología regular que trabajó con otros tipos de demonios, sino simplemente confiar en Dios el Padre que lo haga por ellos. Así que Él autentica la observación de los fariseos que los demonios mudos eran diferentes.
III. TERCER MILAGRO MESIÁNICO: LA CURACIÓN DE UN CIEGO DE NACIMIENTO
A. Introducción
El tercer milagro mesiánica fue la curación de cualquier persona que nació ciego. Una cosa era curar a alguien que simplemente se había quedado ciego, pero curar a alguien que nació ciego sería un milagro mesiánico. Una gran cantidad de detalles sobre este tercer milagro mesiánico se dan en Juan 9: 1-41. Este largo capítulo puede dividirse en cinco segmentos específicos.
B. La Curación Física de un Ciego de Nacimiento
El primer segmento, versos 1-12, registra la curación física en sí. En Juan 9: 1-5 leemos: Y al pasar, vio a un hombre ciego de nacimiento. Y le preguntaron sus discípulos, diciendo: Rabí, ¿quién pecó, éste o sus padres, para que haya nacido ciego? Respondió Jesús: Ni éste pecó, ni sus padres, sino para que las obras de Dios se manifiesten en él. Hay que hacer las obras del que me envió, entre tanto que el día dura: la noche viene, cuando nadie puede trabajar. Cuando estoy en el mundo, soy la luz del mundo. Este incidente ocurrió en un día de reposo, mientras caminaban por las calles de Jerusalén, y fueron por el hombre que había sido ciego. No sólo era la hora del día de reposo, sino que también era el tiempo de la Fiesta de los Tabernáculos, que hace de este un santo en particular o “Gran Sábado.”
Las preguntas de los apóstoles parecen ser muy extraña, “¿quién pecó, éste o sus padres, para que haya nacido ciego?” ¿Quién cometió un terrible pecado de tal manera que este hombre haya nacido ciego? Lo extraño en la cuestión no es si los padres de éste pecaron, lo que le hace ser ciego de nacimiento. Existe el principio de la ley Mosaica en Éxodo 34: 6-7 que Dios visita los pecados de los padres”. Sobre los hijos, y los hijos de los hijos, hasta la tercera y cuarta generación.” Es concebible que los padres hayan cometido un pecado específico, y Dios visite ese pecado sobre su hijo, haciendo que el hijo que haya nacido ciego. El defecto de la ceguera al nacer podría haber sido el resultado de un pecado específico cometido por los padres.
Por lo tanto, esa no es la parte extraña de la cuestión. Pero la cuestión no es simplemente, “Quizá los padres de este hombre hayan pecado y que nació ciego?”, Sino que también le preguntó: “¿O será que este hombre ha pecado y, a continuación haya nacido ciego?” Esa es la parte extraña de la cuestión. ¿Cómo podía haber pecado primero y luego haber nacido ciego? El judaísmo nunca enseñó la doctrina de la reencarnación. A la luz de este hecho, ¿cómo podría haber pecado antes de nacer?
La pregunta que se hacen los discípulos en realidad refleja el judaísmo farisaico en el que se habían levantado. De acuerdo con el judaísmo fariseo, un defecto de nacimiento, como haber nacido ciego, era debido a un pecado específico, ya sea cometido por los padres o cometido por el individuo. Pero, de nuevo, ¿cómo puede una persona pecar primero y luego haya nacido ciego? De acuerdo con el judaísmo fariseo, en el momento de la concepción, el feto tiene dos inclinaciones. En hebreo, se les llama el hara yetzer, que significa “la inclinación al mal”, y el hatov yetzer, “la inclinación al bien.” Estas dos inclinaciones ya están presentes en el nuevo ser humano que acaba de ser concebido en el seno materno. Durante ese desarrollo de nueve meses en el vientre de la madre, hay una lucha pasando por el control entre las dos inclinaciones.
Puede también muy bien haber ocurrido, que en un momento dado, la inclinación al mal pudo más que el feto; y, en un estado de hostilidad o ira hacia su madre, le dio una patada a su madre en el útero. Por este acto de pecado, por este acto de animosidad, que nació ciego. La pregunta de los discípulos en realidad refleja el judaísmo farisaico en el que se habían levantado. Así que le preguntaron, “¿éste pecó cuando aún estaba en el vientre, o es el pecado de sus padres lo que le hace ser ciego de nacimiento?”
Los discípulos son culpables de dos falacias. El primer error fue aceptar la enseñanza de los fariseos, que el niño podría haber pecado en el vientre de su madre y, por lo tanto, naciera ciego, La segunda falacia es que un defecto de nacimiento, como el haber nacido ciego, debe ser debido a un terrible pecado específico.
En el versículo 3, Jesús disipó ese fariseísmo muy rápidamente:… Ni éste pecó, ni sus padres, sino para que las obras de Dios se manifiesten en él. En otras palabras, que nació ciego no debido a algún pecado específico cometido por sus padres o por él mismo.
Por supuesto, todos los problemas físicos se deben a la caída de Adán y son el resultado del problema general del pecado y de la humanidad caída. Los hombres mueren a causa del pecado de la humanidad en general, porque son descendientes de Adán. Sin embargo, decir que un determinado defecto de nacimiento, enfermedad, dolencia o lesión siempre es debido a algún pecado en particular o un demonio particular es una enseñanza errónea. Jesús disipó con claridad esta enseñanza diciendo que este hombre no pecó, ni sus padres pecaron. Muy por el contrario, Dios dispuso el modo que este hombre haya nacido ciego, para que Dios pudiera ganar la mayor gloria mediante la realización de una gran obra.
Habiendo disipado y corregir la falsa teología de Sus propios discípulos en este punto, A continuación, procedió con la curación. Él eligió para sanar a la persona una manera que era algo así como un proceso, para que, en este momento, el hombre nunca llegara a verlo. Lo que Jesús hizo fue escupir en el suelo, mezclando la saliva con la tierra; Hizo una sustancia de arcilla y luego untó el barro en los ojos del hombre. Le dijo al hombre ir a la piscina de Siloé, y lavarse el barro de los ojos, y entonces él sería capaz de ver
Es muy significativo que de todos los lugares que Jesús podría haber enviado al hombre para lavar los ojos, se le envió a un solo estanque de los muchos en Jerusalén, la piscina de Siloé. Esta piscina no era fácil de llegar desde la parte principal de Jerusalén porque tenía que bajar por una cuesta empinada. Esta fue la semana de la Fiesta de los Tabernáculos y durante esta fiesta, había un ritual especial llamado “el derramamiento del agua.” En este ritual, los sacerdotes descendieron del Monte del Templo a la piscina de Siloé, jarros llenos del agua desde la piscina de Siloé, marcharon hacia atrás hasta el Monte del Templo, y derramó el agua en el lavacro dentro del recinto del templo. Esto fue seguido por una gran alegría. Durante la fiesta de las cabañas, la piscina principal, que era el centro de atención judía, era la piscina de Siloé, una piscina que tenía el mayor número de personas judíos presentes, que podían observar este tercer milagro mesiánico.
El hombre fue a la piscina de Siloé, se lavó los ojos, y cuando abrió los ojos, por primera vez en toda su vida, ¡él fue capaz de ver! Como todo el mundo sabía que este hombre, y sabía que había nacido ciego, esto creó un gran revuelo. Juan 9: 8-9 registros: Entonces los vecinos, y los que lo vieron en otro tiempo, ese era ciego, decían: ¿No es éste el que se sentaba y mendigaba? Otros decían: Es él: otros decían: No, pero se parece a él. Él dijo: Yo soy. Había mucha confusión porque muchas personas lo reconocieron ser ese y uno mismo, pero otros tenían dificultades para creer que un hombre que había nacido ciego había sido curado. Ellos respondieron diciendo: “No, él sólo se parece a él.” Por último, el hombre dijo: “Yo soy.” Cuando finalmente se hizo la pregunta crucial: “¿Cómo eres ahora capaz de ver?” Después de todo, esto es un milagro mesiánico.
Su respuesta, en el versículo 11 era: él respondió: El hombre que se llama Jesús hizo lodo, y ungió mis ojos, y me dijo: Ve al Siloé, y lave: así que fui y lavé, y recibí la vista. Cuando le preguntaron, “¿Dónde está? Dijo: Yo no sé “Recuerde, cuando Jesús lo envió a la piscina de Siloé, el hombre todavía estaba en un estado de ceguera; él nunca había visto a Jesús. Incluso ahora, cuando él era capaz de ver, el hombre todavía no sabía quién era que Jesús o lo que parecía.
C. El Primer Interrogatorio del Hombre
En la segunda parte, Juan 9: 13-17, el hombre se interesa por primera vez. Debido a que este era un milagro mesiánico, el hombre fue llevado a los fariseos para la investigación y explicación. Debido a que Jesús, eligió para curar al hombre en un día de reposo, un revuelo se ha creado por parte de las masas. Los fariseos sabían muy bien, que tienen que actuar de alguna manera en este tema. Como los fariseos comenzaron a interrogar al hombre para descubrir las circunstancias de como fue sanado de la ceguera con la que nació, se desarrolló una división entre ellos.
Según 16a verso: Entonces algunos de los fariseos decían: Este hombre no es de Dios, porque no guarda el sábado. Porque sentían que la curación en sábado era una violación del día de reposo, que no creían que Jesús podía ser un hombre de Dios, y mucho menos el Hombre de de Dios, el Mesías mismo.
Incluso entre los fariseos, que estaban haciendo la pregunta en el versículo 16b: Pero otros decían: ¿Cómo puede un hombre pecador hacer estas señales? Note el énfasis, no sólo en los signos, porque los falsos profetas también podrían hacer milagros, pero a partir de tales signos particulares, estos milagros mesiánico especiales.
Cuando le preguntaron al hombre que nació ciego y ahora curado de su ceguera cuál su opinión era acerca de Jesus, el hombre se limitó a concluir que al menos el hombre debe haber sido un profeta (v. 17). Sin embargo, según la enseñanza de los fariseos, aunque un profeta podría ser capaz de hacer milagros, como Elías y Eliseo, sin duda lo hizo, hacer un milagro mesiánico no era una prerrogativa de un profeta, sino más bien la prerrogativa del Mesías solamente.
Así que el primer interrogatorio del hombre no dio lugar a ninguna conclusión específica.
D. El Interrogatorio de los Padres
En el tercer segmento de este pasaje, Juan 9: 18-22, los padres son interrogados. Entre los fariseos, se planteó la cuestión, “Supongamos que todo el asunto no es verdad, para empezar. Sólo suponga que el hombre nunca haya nacido ciego, y toda la cosa es un truco. “Los padres confirman dos cosas. En primer lugar que este hombre era sin duda su hijo y no había ninguna duda acerca de su ser a su hijo. La segunda cosa que afirmaron era que había nacido ciego. Así que ya no había ninguna posibilidad de que hubiera cualquier tipo de falsificación en curso o que alguien estaba tratando de jugar una mala pasada a los fariseos. Cuando los fariseos preguntaron a los padres durante el interrogatorio si su hijo había realmente nacido ciego, ¿cómo fue que él ahora es capaz de ver?, los padres decidieron no decir nada más, y dejar que su hijo hable por sí mismo.
La razón de su renuencia se da en el verso 22: Estas cosas dijo a sus padres, porque tenían miedo de los Judíos: pues los Judíos ya habían acordado que si alguno le confiese de ser el Cristo, fuera expulsado de la sinagoga. Ya se había decretado que si alguien creyera en Jesús como Mesías, él sería excomulgado de la sinagoga. Es obvio que los padres querían creer en él, y tal vez en este momento se habían convertido en creyentes secretos en su carácter de Mesías, porque vieron que Él no sólo hizo un milagro mesiánico, sino que también realizo el milagro en su propio hijo.
En el judaísmo fariseo, había tres niveles específicos de excomunión. El primer nivel se llama el hezipah, que es simplemente un “reproche” que duró de siete a treinta días y fue meramente disciplinario. No podía ser tomada a menos pronunciada por tres rabinos. Ese fue el nivel más bajo de la excomunión. Un ejemplo de la hezipah se encuentra en I Timoteo 5: 1. El segundo nivel se llama el niddui, lo que significa, “echado fuera.” Sería una duración mínima de treinta días y fue disciplinaria. Un niddui tuvo que ser pronunciada por diez rabinos. Ejemplos del segundo tipo se encuentran en II Tesalonicenses 3: 14-15 y Tito 3:10. La tercera y peor tipo de excomunión se llama el cherem, lo que significa ser “unsynagogued,” a “poner fuera de la sinagoga y ser separado de la comunidad judía.” El resto de los judíos consideran a alguien bajo la maldición cherem de estar muerto, y no hay comunicación ni ningún tipo de relación alguna podría llevarse adelante con la persona. Este tercer tipo se encuentra en I Corintios 5: 1-7 y Mateo 18: 15-20.
El hecho de que la expresión “fuera expulsado de la sinagoga” se utiliza, nos dice qué nivel de excomunión los fariseos habían elegido para uno que crea en Jesús como el Mesías. Era la tercera y más importante en nivel, la cherem-a-estar fuera en la sinagoga, de ser puesto fuera, para ser considerado como muerto. Por lo tanto, los fariseos estaban amenazando ahora aun a creyente –judíos, no simplemente con un reproche o simplemente con ser expulsado temporalmente, pero debe ser también retirado de forma permanente. Debido a que los padres sabían lo que los fariseos habían decretado, en relación con el tema de Jesús, con ese el tercer nivel de la excomunión, optaron por no hacer más comentarios, excepto para confirmar esas dos cosas: que él era su hijo, y que nació ciego.
Por lo tanto, el interrogatorio de los padres, al igual que el primer interrogatorio del hombre, también termina sin resultados.
E. El Segundo Interrogatorio del Hombre
El cuarto segmento de este capítulo, Juan 9: 23-34, graba la segunda interrogación del ciego de nacimiento. Durante el interrogatorio, los fariseos comenzaron a perder su sentido de la lógica.
Le llamaron por segunda vez en el verso 24 y le dijeron: … Da gloria a Dios; nosotros sabemos que este hombre es un pecador. Note como ilógica esta declaración es. “¡Alabado sea el Señor!”, Dicen, “porque sabemos que este hombre, ese Jesús, es un pecador.” Pero uno nunca se va por ahí diciendo: “Alabado sea el Señor! sabemos tal y cual es un pecador. “Esto no es algo para alabar a Dios. Es una cosa triste cuando la gente comete actos específicos de pecado. Pero los fariseos están tan fuera de sí a Jesús que ya no son capaces de pensar con claridad o pensar de manera lógica.
En este punto, el hombre que había sido sanado fue capaz de mantener un poco la calma y sigue siendo capaz de ejercer algún grado de control. Él les dijo en el versículo 25:…Si es pecador, no lo sé: una cosa sé, que habiendo yo sido ciego, ahora veo. La declaración que hizo el hombre no era simplemente una declaración de hecho; era un desafío a los fariseos, que tenían que responder. Lo que estaba diciendo a ellos entre las líneas era, “yo era un hombre que había nacido ciego, y no simplemente un hombre que se quedó ciego. Ustedes son los que me enseñaron que sólo el Mesías sería capaz de curar a alguien que nació ciego. Nací ciego. Un hombre llamado Jesús fue capaz de curarme. De acuerdo a la teología, que usted me enseñó, yo creo que le gustaría anunciarlo ser el Mesías de Israel. En su lugar, se le llama un pecador. Si es o no es pecador, no lo sé. Una cosa sé: que yo era ciego y ahora veo. Favor de explicar esto a mí”.
En los versículos 26-27, los fariseos tomaron el desafío e hizo la pregunta: “¿Qué hizo él para ti? ¿Cómo te abrió los ojos? “(v. 26). El hombre ya había explicado a los fariseos más de una vez, por lo que, en el versículo 27, él respondió a los fariseos, te lo dije, incluso ahora, “Ya te lo dije!”, Y no habéis atendido; “No escuchaste,” por qué lo queréis oír otra vez? habría también vosotros haceros sus discípulos? Por supuesto, esto no era una cosa muy inteligente que decir a los fariseos: “¿Le gusta también para convertirse en los discípulos de Jesús?” Eso era lo último que estaban interesados en. En este punto, el hombre ya no estaba siendo discreto.
Ellos respondieron de la misma manera en Juan 9: 28-29: Y le injuriaron, y dijeron: Tú eres su discípulo; pero nosotros somos discípulos de Moisés. Sabemos que Dios ha hablado a Moisés, pero en cuanto a éste, no sabemos de dónde es. Los fariseos comenzaron a revelar el hombre. Ellos se burlaban de él. Ellos, obviamente, vieron que el hombre no iba a ser persuadido a aceptar su afirmación de que Jesús era un pecador. Renunciaron al hombre a Jesús, y dijo: “Bueno, puede seguir adelante y ser su discípulo, pero nosotros somos discípulos de Moisés. Sabemos que Dios habló a Moisés, pero no sabemos de dónde es éste proviene. “La implicación era que Dios no habló con Jesús, así que ser un discípulo de Moisés era superior a ser un discípulo de Jesús.
Pero el hombre no quiso guardar silencio. En el verso 30, pasó a responder a ellos: … ¿Por qué?, en el presente documento es la maravilla, que vosotros no sabéis de dónde sea, y sin embargo, a mí me abrió los ojos. “Ustedes son el liderazgo religioso de Israel. Usted me enseñó que sólo el Mesías sería capaz de hacerme ver. Ahora yo veo, y no se me puede explicar a mí, ustedes que son los líderes religiosos del pueblo de Israel”.
Luego pasó a recordarles su propia teología en los versículos 31-32: Sabemos que Dios no escucha pecadores: más si alguno es temeroso de Dios, y hace su voluntad, a ése oye. Desde el principio del mundo nunca jamás se supo, que alguien abriese los ojos de un ciego de nacimiento. Existen registros de curaciones de personas que fueron ciegos, pero no un registro de alguien que nació ciego y que había sido sanado. Esto fue un milagro mesiánico, y por primera vez en toda la historia humana, se realizó este milagro mesiánico. El hombre dijo simplemente a los fariseos que no tenían ninguna base o justificar, la denegación de la mesianidad de Jesús.
La respuesta farisaica está en el verso 34: Respondieron y le dijeron: ¿Usted nacido del todo en pecado, ¿y qué nos enseñan? “Naciste en pecado.” ¿Por qué dicen esto? Debido a la teología farisaica que cualquier persona que nació ciego, nació de esa manera debido a algún pecado específico, ya sea cometido por el individuo en el útero de la madre, o por sus padres. Ellos dijeron: “Usted ha nacido en el pecado. Nosotros no estábamos, porque no hemos nacido ciegos “Luego el versículo 34 dice. Y le echaron fuera. El “echar fuera” en este verso es el mismo que el “echar fuera” en el verso 22, lo que significa, “para ser puesto fuera de la sinagoga.” El hombre fue excomulgado.
F. La Curación Espiritual
El quinto y último segmento de este capítulo, Juan 9: 35-41, graba su curación espiritual. Jesús escuchó lo que había sucedido, que el hombre había sido expulsado de la sinagoga.
En el verso 35, Jesús se acercó al hombre y le preguntó: … ¿Usted cree en el Hijo de Dios? En el verso 36, el hombre respondió: … ¿Y quién es, Señor, para que crea en él? Recuerde que el hombre aún no había visto a Jesús.
Su respuesta se encuentra en los versos 37-38: Jesús le dijo: Pues le has visto, y ése es el que habla contigo. Y él dijo: Señor, yo creo. Y le adoró. El hombre vio a Jesús y le adoró. Para adorar a un hombre era reconocer que el hombre también era Dios. El hombre anteriormente ciego, entonces, tenía una curación espiritual.
Resumen: El resultado del primer milagro mesiánico fue, que la investigación intensiva de la mesianidad de Jesús comenzó. El resultado de la segunda señal mesiánica fue el decreto que Jesús no era el Mesías, sobre la base de la posesión del demonio. La respuesta de la dirección al tercer milagro mesiánico, era que cualquier persona que creyera en Jesús como su Mesías, fuera expulsado de la sinagoga.
IV. EL TESTIGO MESIÁNICO FINAL
Jesús realizó un milagro mesiánico más, en un punto único de tiempo que envió un mensaje claro a los líderes de Israel. Como resultado del rechazo de sus afirmaciones mesiánicas después de la segunda señal mesiánica, Jesús pronunció un juicio sobre aquella generación de Israel, por haber incurrido en el pecado imperdonable, la blasfemia contra el Espíritu Santo. Luego dijo algo más. También dijo que a causa de este rechazo, no habría más señales para la nación, excepto una, la señal de Jonás, que es el signo de la resurrección. En Juan 11: 1-44, esa señal se dio con la resurrección de Lázaro. Jesús resucitó a Lázaro de entre los muertos después de haber estado muerto cuatro días. El hecho de que Lázaro estaba muerto cuatro días es muy significativo. De acuerdo con las enseñanzas del judaísmo fariseo, cuando un hombre muere, el espíritu del hombre se movía sobre el cuerpo durante los tres primeros días. Durante esos tres días, siempre había una posibilidad de que la reanimación podía traerlo de vuelta. En el cuarto día el espíritu del hombre desciende hasta el Seol o Hades y de ahí en adelante la resucitación era imposible, sólo un milagro de la resurrección podría lograr esto.
El hecho de que Jesús esperó hasta que Lázaro estaba muerto durante cuatro días, se constató que nunca serían capaces de explicar la resurrección de Lázaro, afirmando mera reanimación. Por lo tanto, cuando Jesús resucitó a Lázaro de entre los muertos después de cuatro días, esto de nuevo habia creado un gran revuelo.
En Juan 11: 45-54, el Sanedrín volvió a reunirse y deliberaba. Durante las deliberaciones, se limitan a llevar a cabo un paso más allá del rechazo que ya se había producido. Como resultado de la segunda señal mesiánica, rechazaron sus afirmaciones mesiánicas. Ahora su respuesta al milagro de la resurrección de Lázaro, era que estaban sentenciando a muerte a Jesús. Era Caifás, el sumo sacerdote, quien dirigió el Sanedrín al rechazo de Jesus, por sentenciarlo a la muerte.
Lo que pasó después se registra en Lucas 17: 11-19. Esta vez, no uno, sino diez leprosos se acercaron a Jesús para pedirle que los sane. La forma en que respondió se registra en el verso 14: Y cuando él los vio, les dijo: Id, mostraos a los sacerdotes. Y sucedió que, mientras iban, fueron limpiados.
Jesús envió estos diez leprosos directamente al mismo sacerdocio que, bajo la dirección de Caifás, apenas había decretado una sentencia de muerte contra él. Esto significa que en lugar de un milagro mesiánico, ahora habían diez milagros mesiánicos realizados: el primer milagro mesiánico se llevó a cabo diez veces más. Diez veces más que Caifás y los sacerdotes, tuvieron que pasar siete días investigando la situación. Diez veces más, tuvieron que decretar que estos diez leprosos habían sido limpiados y sanado de su lepra. Diez veces más, tuvieron que decretar que Jesús realizó el milagro. Realmente está mostrando algo de humor judío, si se quiere decir, por parte de Jesús; que Él escogió para enviar a la dirección de Israel, diez leprosos curados justo después de que decretaron su rechazo por sentenciarlo a muerte.
Su carácter de Mesías fue proclamado, no sólo por la boca de dos o tres testigos, pero por la boca de diez testigos. Una vez más, demostró a los líderes que no tenían ninguna base, ningún terreno para el rechazo de sus afirmaciones mesiánicas. Y si, ¡El viene pronto!
Final de la clase.
Recuerde, esto no es solamente material de lectura, es material de estudio!!!
Lea y estudie nuevamente la clase, para asimilarla!!
Sectas y Religiones
Profesor:
Bishop Dr. Juan E. Fernández.
drfernandez@cbce.seminarioteologicouc.net
Estimado estudiante, ¡Bienvenido al Colegio Bíblico Camino de Emaús! Esta clase es muy importante, presentaremos aquí información importante en PDF FORMAT sobre el origen, historia y desarrollo de las Sectas y Religiones. Desde sus comienzos hasta la era actual. Cuál es la diferencia? Veremos que mucho han cambiado las sectas desde el comienzo de la iglesia, y el deseo de Satanas, de engañar a las almas y desviarlas del verdadero Evangelio de Jesucristo, en este tiempo en que vivimos tenemos las Sectas & Religiones, la iglesia de la apostasía, y la Iglesia Verdadera.
Cualquier pregunta que tengas, puedes escribirme a mi correo electrónico: drfernandez@cbce.seminarioteologicouc.net
Objetivo Generales de esta clase:
- A- El estudiante podrá entender que somos nosotros los que tenemos el verdadero Evangelio de Jesucristo
- B- El estudiante podrá saber el peligro que representan las diferentes sectas y religiones, y las implicaciones bíblicas de no mantenerse en la Sana Doctrina.
- C- El estudiante podrá entender que tiene que rechazar todas las artimañas del enemigo con relacion a las sectas y religiones.
- D- El estudiante podrá podrá identificar los puntos fuertes y débiles que identifican a las sectas y religiones a través de las edades.
- E- El estudiante podrá entender la seriedad que la palabra de Dios (la Biblia), pone sobre la iglesia para estar en vigilancia.
- F– El estudiante podrá entender similaridades entre las diferentes sectas y religiones.
UN ANÁLISIS DE LAS PRACTICAS Y MÉTODOS DE LAS SECTAS
Lo que sigue es un esbozo de las prácticas, técnicas de reclutamiento, señales de advertencia y otras informaciones útiles con referencia a las sectas. Lo que aquí se dice no necesariamente se aplica por completo a todas las sectas. Algunas tienen una forma tan sutil de “lavado de cerebro” que es difícilmente detectable. Otras son abiertamente proselitistas y desean ser reconocidas como una denominación (mormonismo). Algunas son agresivas y contestatarias (Cientología). Y otras, simplemente tratan de ocultarse de la vista del público (EST). De hecho, algunos grupos de supervivencia emplean principios propios de las sectas. Pero todas ellas son nocivas. Todas llevan en dirección opuesta a la verdad de Jesús, Su redención y Su mensaje.
Las sectas presentan una o más de las siguientes características:
- ¿Qué es una secta?
- En general, se trata de un grupo no ortodoxo, esotérico, devoto de una persona, objeto o un conjunto de ideas.
- Características. Incluyen algunas de las siguientes, o todas.
- Aislacionismo. Las sectas a menudo tienden a aislarse para facilitar el control físico, intelectual, emocional, financiero y social de sus miembros..
- Apocalipticismo. Enfocadas en predicciones acatastróficas para dar a los miembros un objetivo futuro y un propósito filosófico de evitar el apocalipsis o ser salvado en él.
- Nuena filosofía o enseñanzas, según le han sido reveladas a su líder o líderes.
- Adoctrinamiento. Desarrolla y aplica métodos para reforzar las creencias y normas del grupo.
- Deprivación. Privación de sueño o alimentos, que debilita la voluntad y el pensamiento crítico del individuo.
- A menudo lo anterior se combina con adoctrinamiento intensivo.
- Muchas sectas tienen sistemas de creencias no pasibles de ser verificadas.
- Filosofías basadas en la reencarnación, la comunicación con extraterrestres, la idea de que uno puede crear su propia realidad, etc.
- La creencia de que Dios, un ángel o un extraterrestre se aparecieron al líder del grupo para darle nuevas revelaciones.
- La creencia de que sus miembros son ángeles provenientes de otros mundos.
- Con frecuencia, la filosofía presentada tiene algún sentido solamente si uno adopta el conjunto de las creencias y definiciones que la secta enseña.
- Con esta clase de sistema de creencias, la verdad se torna inverificable, psicológicamente internalizada, y fácilmente manipulada a través del sistema filosófico del fundador.
- El líder de una secta:
- Es un individuo a menudo carismático, quien es considerado especial por sus adeptos por diversas razones:
- El líder ha recibido una revelación especial de Dios.
- El líder afirma ser la encarnación de una deidad, ángel o mensajero especial.
- El líder afirma haber sido designado por Dios, un extraterrestre o un espíritu para una misión.
- El líder afirma tener capacidades y dones especiales, como visiones, discernimiento, etc.
- Con frecuencia, el líder es considerado impecable e inmune a toda crítica; no puede ser rechazado ni contradicho.
- Es un individuo a menudo carismático, quien es considerado especial por sus adeptos por diversas razones:
- Naturaleza moral
- Normalmente buscan hacer buenas obras; de lo contrario, nadie se les uniría.
- La mayoría de los miembros de sectas son decentes, y poseen un buen nivel de enseñanza ética.
- En muchos casos se emplea la Biblia, aunque también se escriben otras “Escrituras”.
- Cuando se emplea la Biblia siempre se tuercen sus enseñanzas alejándolas de la interpretación normal ortodoxa.
- Muchas sectas reclaman a Jesús como perteneciente a ellos y lo redefinen consecuentemente.
- Los grupos sectarios muestran gran variabilidad:
- De lo estético a lo promiscuo.
- Del conocimiento esotérico a enseñanzas simplistas..
- De ricos y poderosos a débiles y pobres.
- ¿Quién es vulnerable a las sectas?
- Todos lo son en mayor o menor medida.
- Ricos, podres, educados, ignorantes, viejos, jóvenes, gente previamente religiosa, ateos, etc.
- Con frecuencia gente con grandes necesidades emocionales, espirituales o financieras.
- Personas curiosas acerca de cosas espirituales, OVNIs, lo oculto, la religión en general, etc.
- Personas intelectualmente confusas acerca de asuntos religiosos o filosóficos.
- El perfil general de un miembro potencial de una secta incluye algunas o todas las siguientes características:
- Desencanto con la religiones convencionalmente establecidas..
- A veces, desencanto con la sociedad en su conjunto.
- Tiene necesidad de aliento y apoyo.
- Emocionalmente necesitado
- Necesita un sentido de propósito, una razón para vivir.
- Necesitado económicamente.
- Todos lo son en mayor o menor medida.
- Técnicas de reclutamiento
- Las sectas buscan una necesidad en la gente, y luego la satisfacen.
- Por medio de preguntas, mostrando interés en la persona, siendo amistosos.
- “Bombardeo de amor” – Se Demuestran en palabras y obras un afecto constante que llena las necesidades emocionales del candidato.
- A veces, hay mucho contacto físico, como abrazos, palmadas en la espalda, etc.
- Se hace sentir bien a la persona, se la halaga, se centra la atención en ella, se la apoya y alienta.
- Los miembros de un grupo sectario le proporcionarán apoyo emocional a quien lo necesite.
- Lo ayudarán de diversas maneras. La persona se siente entonces en deuda con la secta.
- Muchas sectas emplean la influencia de la Biblia y mencionan a Jesús como uno de ellos, para reforzar la validez de su sistema.
- Torcimiento de las Escrituras.
- Aquellas sectas que emplean la Biblia, toman pasajes fuera de contexto.
- A continuación mezclan sus pasajes mal interpretados con sus falsas creencias.
- Torcimiento de las Escrituras.
- Emplean misioneros, reuniones especiales, literatura, revistas, y medios como periódicos, radio, TV, Internet.
- Las sectas buscan una necesidad en la gente, y luego la satisfacen.
- ¿Por qué razón la gente se une a una secta?
- La secta puede satisfacer variadas necesidades:
- Psicológicas. Alguien puede tener una personalidad débil y dócil.
- Emocionales. Personas que han sufrido recientemente traumas emocionales.
- Intelectuales. Alguien tiene preguntas que la secta contesta.
- Seguridad financiera . Se torna con el tiempo un camino de creciente dependencia del grupo y endeudamiento con éste.
- La secta les brinda aprobación, aceptación, propósito y un sentido de pertenencia.
- La secta es atractiva por alguna razón, la cual puede ser:
- Rigidez y pureza moral.
- Promesas de exaltación, redención, conciencia superior, o un conjunto de otras recompensas que ofrece la pertenencia al grupo.
- La secta puede satisfacer variadas necesidades:
- ¿Cómo son retenidos los miembros de una secta?
- Dependencia
- La gente a menudo desea permanecer porque la secta llena sus necesidades psicológicas, intelectuales, financieras o espirituales.
- Aislación
- Se reducen los contactos fuera de la secta (excepto con fines proselitistas) y más y más de la vida del miembro se construye en torno a la secta.
- En este punto, se torna muy fácil controlar y moldear al miembro.
- “Lavado de cerebro”
- Consiste en la lenta alteración de los procesos de pensamiento y los sistemas de creencias a través de la enseñanza repetitiva.
- La gente normalmente acepta las doctrinas de la secta de a una a la vez.
- Las nuevas creencias son reforzadas por los otros miembros de la secta.
- Se desalienta el pensamiento crítico.
- Una vez que la persona está adoctrinada, se reconstruyen sus procesos de pensamiento para que sean coherentes con los de la secta, y sumisos a sus líderes.
- Esto facilita el control por parte de los líderes de la secta.
- Consiste en la lenta alteración de los procesos de pensamiento y los sistemas de creencias a través de la enseñanza repetitiva.
- Control mental
- Por medio de la meditación vacía de contenido, los cánticos reiterados y otras actividades repetitivas se impide pensar.
- Se priva al candidato de sueño o alimento y simultáneamente se lo adoctrina.
- Sobrestimulación de los sentidos para inundar y quebrantar la voluntad y los procesos del pensamiento.
- Se les deja poco tiempo para reflexionar y examinar críticamente lo que se enseña.
- Sustitución:
- La secta y sus líderes a menudo usurpan el lugar de los padres, familiares, pastores, maestros y médicos.
- Endeudamiento
- El miembro se siente en deuda con el grupo desde el punto de vista emocional, financiero, etc.
- Culpa
- Se le dice que abandonar la secta equivale a traicionar a Dios, al líder o al grupo.
- Se le dice que abandonar la secta significa rechazar el amor y despreciar la ayuda brindada por el grupo.
- Amenaza:
- Amenaza de destrucción por parte de Dios, por haber rechazado la verdad.
- Ocasionalmente amenazas físicas.
- Amenaza de perder la revelación o de juicio divino en el día final.
- Identificación:
- Vestimenta similar
- Formas de conducirse y de hablar similares (lenguaje “en clave” o terminología propia)
- Dependencia
- Comportamiento del miembro de una secta
- La voluntad queda sujeta al grupo o al líder o los líderes del grupo.
- Pérdida del sentido del humor
- “Snapping” Un cambio brusco en el comportamiento y la forma de pensar debido a la aceptación completa de las creencias del grupo.
- A menudo el miembro adopta las características de una dependencia infantil en la búsqueda de aprobación por parte del grupo o sus líderes.
- A veces la persona no toma decisiones sin consultar al grupo o su dirigencia.
- Evita o simplemente ignora toda evidencia que sea lesiva para las creencias y prácticas de su propia secta.
- Pérdida del pensamiento crítico cuando se trata de evidencia concerniente a la propia secta.
- Confía en la iluminación interior, testimonios, sentimientos y otros criterios subjetivos para convalidar sus creencias.
- Esta es un tipo de evidencia no sustanciable, que indica que el individuo no está afrontando los hechos de la realidad.
- ¿Cómo se hace para sacar a alguien de una secta?
- Lo mejor es la prevención, o sea impedir que sea atrapado por una secta.
- Si usted es cristiano, debe orar.
- Además, sacar a una persona de una secta exige:
- Tiempo, energía y apoyo.
- Enseñarle la verdad.
- Reemplace su falso sistema de creencias con la verdad.
- Demuestre las inconsistencias filosóficas del grupo sectario.
- Estudie el grupo y aprenda su historia, buscando pistas e información.
- Intente alejarlo físicamente del grupo sectario.
- Dele el apoyo que necesita desde el punto de vista emocional.
- Alivie el temor a la amenaza de que si abandona el grupo está condenado a la destrucción, o en peligro.
- En general, no conviene criticar al líder de la secta… eso viene después.
- Los convertidos a menudo sienten lealtad y respeto por el fundador de la secta.
- Confróntelos sólo cuando sea necesario.
- A veces es incluso necesario solicitar la ayuda de un “desprogramador” (alguien que se especializa en revertir el proceso de “lavado de cerebro”).
Es de esperar que este bosquejo básico le provea información sobre cómo operan las sectas y cómo evitarlas. Si conoce a alguien que está metido en una secta, debe orar y pedirle a Dios que El lo saque y le dé a usted el entendimiento y las herramientas que se requieren para ser útil. Puede ser una tarea ardua y prolongada, que muy a menudo resulta infructuosa. No es un ministerio fácil.
A continuación esta el PDF de esta clase, favor de leerlo y estudiarlo con detenimiento, pues al hacerlo tendrás un solido conocimiento de las practicas y peligros de las Sectas y religiones!!!
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
Profesor:
Dr. Juan E. Fernández.
drfernandez@seminarioteologicouc.net
Estimado estudiante, ¡Bienvenido a los Programas Educativos de Segundo Año, Certificado de Estudios Bíblicos! El colegio toma muy en serio el adiestramiento y la capacitación de los candidatos al ministerio. Yo, Profesor Dr. Juan E. Fernández, estaré impartiendo las enseñanzas necesarias para que puedas desarrollar con éxito tu ministerio como Ministro del Santo Evangelio de Jesucristo en el campo de la EXPOSICIÓN BÍBLICA. En esta clase del Currículo de estudio, voy a tocar información sobre las Parábolas, [EXPOSICIÓN BÍBLICA – LAS PARÁBOLAS], luego de la clase, como ya es costumbre, estarás tomando el exámenes o quiezz, para estar seguro que entiendes el material expuesto.
Cualquier pregunta que tengas, puedes escribirme a mi correo electrónico:
[EXPOSICIÓN BÍBLICA – LAS PARÁBOLAS]
¿POR QUE ESTE ESTUDIO?: Jesús le dijo a la multitud todas estas cosas en parábolas. Sin emplear parábolas no les decía nada. Así se cumplió lo dicho por el profeta: «Hablaré por medio de parábolas; revelaré cosas que han estado ocultas desde la creación del mundo»!!! Mateo 13: 34-35
Introducción
Las parábolas son historias que cumplen una función específica de una manera específica. Las parábolas son analogías extendidas. En otras palabras, las parábolas son comparaciones extendidas entre dos objetos. Esta comparación busca identificar similitudes o diferencias de relieve, para explicar o aclarar algo acerca de uno de los objetos. Algunas parábolas se símiles extendidos o metáforas extendidas, otras son breves alegorías. Esto significa que en nuestro estudio de las parábolas, debemos tener cuidado de no interpretar las metáforas, símiles y alegorías, más allá de lo que la Biblia misma lo permita.
LAS PARÁBOLAS: ¿ENTIENDE USTED SU SENTIDO?
Contenidos
- 1 LAS PARÁBOLAS EN LA HISTORIA
- 2 CARACTERÍSTICAS DE LAS PARÁBOLAS
- 2.1 Clases
- 2.2 Función de las parábolas
- 3 LA EXÉGESIS DE LAS PARÁBOLAS
- 3.1 Búsqueda de los puntos de referencia
- 3.2 Identificación de los oyentes
- 3.3 Las parábolas sin contexto
- 3.4 Las parábolas del Reino
- 4 LA CUESTIÓN HERMENÉUTICA
Se debe anotar al principio que todo lo que se dijo en el capítulo 7 acerca de las enseñanzas de Jesús en los evangelios se aplica también a las parábolas. ¿Por qué entonces necesitan las parábolas su propio capitulo en un libro como éste? ¿Cómo podrían presentar problemas estas historietas directas y sencillas que Jesús contó para el lector o el intérprete? Parece que habría que ser muy tonto para no entender el significado del buen samaritano o del hijo pródigo. La lectura misma de esas historias punza el corazón o lo consuela.
Sin embargo, se necesita un capítulo especial porque, aunque sean atractivas y sencillas, la mala interpretación de las parábolas en la Iglesia es superada solamente por el Apocalipsis.
La razón para la larga historia de malas interpretaciones de las parábolas se puede extender hasta algo que Jesús mismo dijo, como está escrito en Marcos 4:10-12 (y paralelos en Mateo 13:10-13; Lucas 8:9, 10). Cuando se le preguntó sobre el propósito de las parábolas, parece haber sugerido que contenían misterios para los de adentro, mientras endurecían a los de afuera. Como después procedió a “interpretar” la parábola del sembrador de modo medio alegórico, esto pareció dar licencia a la teoría del endurecimiento y a interpretaciones alegóricas sin fin. Las parábolas se consideraban como historias sencillas para los de afuera. para quienes el “verdadero significado”, los “misterios”, estaban escondidos; estos pertenecían solamente a la Iglesia y se podían descubrir por medio de alegorías.
Así vemos que un erudito tan grande y brillante como Agustín, podía presentar la siguiente interpretación de la parábola del Buen Samaritano:
- Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó: Adán
- Jerusalén: la ciudad de paz celestial de la cual cayó Adán.
- Jericó: la luna, y por eso significa la mortalidad de Adán.
- ladrones: el diablo y sus ángeles.
- le despojaron: de su inmortalidad.
- hiriéndole: al persuadirlo a pecar.
- dejóndole medio muerto: como hombre vive, pero murió espiritualmente, por eso está medio muerto.
- El sacerdote y el levita: el sacerdocio y ministerio del Antiguo Testamento.
- El samaritano: se dice que significa “guardián”; por lo tanto se implica que se refiere a Cristo mismo
- vendó sus heridas: significa que vendó las limitaciones impuestas por el pecado.
- aceite: el consuelo de la buena esperanza.
- vino: una exhortación a caminar con espíritu ferviente.
- cabalgadura: la carne de Cristo encarnado.
- mesón: la Iglesia
- otro día: después de la resurrección.
- dos denarios: promesa para esta vida y para la venidera.
- mesonero: Pablo.
Por novedoso y atractivo que pueda ser todo esto, uno puede estar seguro de que no es lo que Jesús quiso decir. Al fin y al cabo, el contexto se refiere claramente a la comprensión de las relaciones humanas (¿quién es mi prójimo?), no las de Dios con el hombre. No hay razón para pensar que Jesús fuera a predicar a la Iglesia y a Pablo de este modo tan difícil de comprender.
En verdad es dudoso en extremo que la mayoría de las parábolas fueran para un círculo reducido de personas. En tres casos por lo menos, Lucas dice específicamente que Jesús enseñaba en parábolas a la gente (15:3; 18:9; 19:11), con lo que indica claramente que entendían las parábolas. Además, el intérprete de la ley a quien Jesús le dijo la parábola del Buen Samaritano (Lucas 10:25-37) entendió la parábola, y también los jefes de los sacerdotes y los fariseos entendieron la parábola de los mayordomos en Mateo 21:45.
Si a veces tenemos problemas para entender las parábolas, no es porque sean alegorías para las cuales necesitemos claves de interpretaciones especiales, sino por algunas cosas que ya sugerimos en el capítulo previo sobre los evangelios. Una de las claves para entenderlas está en el descubrimiento de los oyentes originales a los cuales fueron dichas; como anotamos, muchas veces llegaron a los evangelistas sin un contexto.
Si las parábolas, entonces, no son misterios alegóricos para la Iglesia, ¿qué quiso decir Jesús en Marcos 4:10-12 al hablar del misterio del reino y su relación con las parábolas? Es posible que la Las parábolas: ¿entiende usted su sentido? 121 clave para este dicho esté en un juego de palabras en arameo, el idioma materno de Jesús. La palabra mezal, que se tradujo parabalé en griego, se usaba para todo un conjunto de figuras de dicción en la categoría de las adivinanzas, los rompecabezas, los enigmas y las parábolas, y no solamente para la variedad de historias llamada “parábolas” en castellano. Probablemente el versículo 11 quisiera decir que el significado del ministerio de Jesús (el secreto del reino) no podía ser percibido por los de afuera; era como un mezal, una adivinanza, para ellos. De donde su discurso en mazelin (parábolas) era parte del mezal (adivinanza) de todo su ministerio para ellos. Ellos veían, pero no podían ver; oían – y aun entendían – las parábolas, pero no sabían apreciar todo el empuje del ministerio de Jesús.
Nuestra exégesis de las parábolas, por lo tanto, debe comenzar con las mismas suposiciones que hemos hecho con respecto a los otros géneros hasta ahora. Jesús no estaba tratando de ser oscuro; El quería que 10 entendieran. Nuestra tarea es ante todo tratar de oír lo que ellos oyeron. Ahora bien, antes de poder hacer eso adecuadamente, debemos comenzar a considerar esta pregunta: ¿Qué es una parábola?
CARACTERÍSTICAS DE LAS PARÁBOLAS
La primera cosa que debemos notar es que no todos los textos que llamamos parábolas son del mismo tipo. Hay una diferencia fundamental, por ejemplo, entre el buen samaritano (verdadera parábola), por una parte, y la levadura en la masa (símil), por otra, y ambas difieren de los dichos: “Vosotros sois la sal de la tierra” (metáfora), o “¿Recoge la gente uvas de los espinos, o higos de los cardos?” (epigrama). No obstante, todos ellos se hallan de vez en cuando al estudiar las parábolas.
El buen samaritano es un ejemplo de parábola verdadera. Es una historia, pura y sencilla, con principio y fin; tiene una especie de “trauma”. Otras parábolas semejantes son la oveja pérdida, el hijo pródigo, la gran cena, los obreros de la viña, el hombre rico y Lázaro, y las diez vírgenes.
La levadura y la masa, en cambio, es un símil. Lo que se dice de la levadura, o del sembrador, o de la semilla de mostaza, siempre fue cierto con respecto a la levadura, la siembra o las semillas de mostaza. Tales “parábolas” son más bien ilustraciones de la vida cotidiana que Jesús tomó para hacer entender el significado de algo.
Dichos como “vosotros sois la sal de la tierra”, difieren de los anteriores. Estos se llaman algunas veces dichos parabólicos, pero en realidad son metáforas y símiles. A veces se parecen a una semejanza, pero su propósito – su razón de ser – es muy diferente.
Debe notarse además que en algunos casos, especialmente el de los labradores malvados (Marcos 12:1-11; Mateo 21:33-44; Lucas 20:918) una parábola puede acercarse mucho a la alegoría, cuando muchos detalles de una historia tienen el propósito de representar alguna otra cosa (así como en la mala interpretación que hizo Agustín del buen samaritano). Ahora bien. Las parábolas no son alegorías, aunque a veces tengan lo que nos parece que son rasgos alegóricos. La razón de que podamos estar seguros de eso está en sus funciones diferenciantes. Como todas las parábolas no son del mismo tipo, no se pueden trazar reglas que las cubran todas. Lo que decimos aquí se aplica a las parábolas propiamente dichas, pero mucho de lo que se dice, también abarca a los otros tipos.
Las mejores claves en cuanto a lo que son las parábolas se encuentran en su función. En contraste con la mayoría de los dichos parabólicos, tales como el de los higos y los cardos. Las parábolas con historias no sirven para ilustrar la enseñanza de Jesús en prosa con palabras pictóricas. Ni se dice que sirvan de vehículos para la verdad revelada, aunque al fin eso hacen. Antes bien las parábolas funcionan como un medio para obtener una reacción de parte del oyente.
La parábola en sí es el mensaje. Se dirige a los oyentes y los cautiva, para referirse a sus propias acciones, o para hacerlos reaccionar de cierto modo ante Jesús y a su ministerio.
La causa del dilema mayor en la interpretación de las parábolas es su “obtención de reacción”. pues en cierto modo. Interpretar una parábola es destruir lo que fue en su origen. Es como interpretar un chiste. Todo el significado de un chiste y lo que lo caracteriza como tal, es que el oyente se identifica con su contenido mientras lo cuentan. Es chistoso para el oyente, precisamente porque éste es “cautivado”, como era el propósito del chiste. Ahora bien, solo puede cautivarlo si entiende los puntos de referencia, el chiste ya no cautiva al oyente, y por tanto, deja de obtener la misma calidad de risa. Cuando se interpreta el chiste, se puede entender muy bien, y puede que hasta sea chistoso (por lo menos se entiende qué es lo que debía habremos hecho reír), pero deja de producir el mismo efecto, así que ya no funciona. De la misma manera.
Igual pasa con las parábolas. Fueron habladas, y podemos suponer que la mayoría de los oyentes podían identificarse con los puntos de referencia que les hacían entender el mensaje, ser cautivados por él. Para nosotros, las parábolas son escritas. Podemos identificar los puntos de referencia o no; por lo tanto, no pueden tener sobre nosotros el mismo impacto que tuvieron en los primeros oyentes, pero al interpretarlas, podemos entender lo que aquellos entendieron, o lo que podríamos haber entendido si hubiéramos estado allí. Esto es lo que debemos hacer en nuestra exégesis. La tarea hermenéutica va más allá de eso: ¿Cómo recobramos la “fuerza” de las parábolas para nuestro tiempo y nuestro ambiente?
Búsqueda de los puntos de referencia
Volvamos a nuestra analogía del chiste. Las dos cosas que cautivan al oyente en un chiste y producen una reacción de risa, son las mismas dos cosas que cautivaban la atención de los oyentes de las parábolas de Jesús; es decir, su conocimiento de los puntos de referencia y el giro inesperado que toma la historia. Las claves para su comprensión son los puntos de referencia, las varias partes de la historia con las que uno se identifica al escucharla. Si uno pierde estos en un chiste, entonces no puede haber un giro inesperado, pues los puntos de referencia son los que crean las expectativas ordinarias. Si uno pierde éstas en una parábola, entonces la fuerza y el significado de lo que Jesús dijo también se perderán.
Lo que queremos decir al hablar de “puntos de referencia” se puede ilustrar mejor con una parábola de Jesús registrada en su contexto original completo: Lucas 7:40-42. Jesús había sido invitado a comer por un fariseo llamado Simón, pero la invitación no era como la que se hacía a un famoso rabí visitante. El dejar de ofrecerle a Jesús aun la hospitalidad común de la época, de seguro tenía la intención de humillarlo, Cuando la prostituta del pueblo entra delante de los invitados y se humilla delante de Jesús, para lavarle los pies con sus lágrimas y enjugárselos con su cabello, sólo confirma las sospechas de los fariseos de que Jesús no podía ser profeta, y al mismo tiempo dejar sin condenación esta clase de deshonra pública.
Conocedor de los pensamientos de ellos, Jesús le cuenta a su anfitrión una sencilla historia. Dos hombres le debían dinero a un prestamista. Uno debía quinientos denarios (un denario era el pago de un día de trabajo); el otro debía cincuenta. Ninguno podía pagar; entonces, él les canceló la deuda a ambos. El punto central es: ¿Quién crees tú que respondería al prestamista con una manifestación mayor de amor?
Esta historia no necesitaba interpretación, pero Jesús quiso asegurarse después de que lo golpeaba con toda fuerza. Hay tres puntos de referencia: el prestamista y los dos deudores, y las identificaciones son inmediatas. Dios es como el prestamista; la prostituta del pueblo y Simón son como los dos deudores. La parábola es un mensaje de juicio que busca obtener una reacción en Simón. Este recibió el mensaje en el poder de la parábola y en la reprensión directa de Jesús.
Debemos observar que la mujer también escuchó la parábola. Ella también se identifica con la historia al ser contada, pero no oye juicio para sí, sino su aceptación por Jesús, y por consiguiente, por Dios.
TENGA EN CUENTA que esta no es una alegoría, sino una parábola. Una verdadera alegoría es una historia en la cual cada uno de los elementos significa algo muy diferente de la historia misma. La alegoría les daría un significado a los quinientos denarios, a los cincuenta denarios y a los otros detalles que se pudieran encontrar. Además, y esto es especialmente importante, el sentido de la parábola no está en los puntos de referencia, como ocurre en las alegorías. Los puntos de referencia son solamente aquellas partes de la historia que atraen al oyente, con las cuales se identifica al progresar la historia. El sentido de la historia se ha de encontrar en la reacción propuesta. En esta parábola, es la condenación de la actitud de Simón y sus amigos, o la aceptación y el perdón a la mujer.
En la ilustración anterior también hemos señalado la importancia de identificar a los oyentes, porque el significado de la parábola tiene que ver con la manera como fue oída en su origen. En muchas de las parábolas, por supuesto, se indica quiénes eran los oyentes en el relato de los evangelios. En tales casos, la tarea de interpretación es una combinación de tres cosas: (1) sentarse a leer o escuchar la parábola una y otra vez, (2) identificar los puntos de referencia propuestos por Jesús, que los oyentes originales habrían identificado, y (3) tratar de determinar come se habrían identificado con la historia los oyentes originales, y por consiguiente qué habrían oído.
Probemos esto con dos parábolas bien conocidas: el buen samaritano (Lucas 10:25-37) y el hijo pródigo (Lucas 15:11-32). En el caso del buen samaritano, cuenta la historia a un experto en la Ley. quien queriendo justificarse a sí mismo, dice Lucas, había preguntado: “y ¿quién es mi prójimo?” Al leer la parábola varias veces, se observa que no responde la pregunta del mismo modo que fue hecha. Sino que, de modo más narrativo, pone al descubierto la auto justificación de aquel intérprete de la Ley. Él sabe lo que la Ley dice acerca de amar al prójimo “como a sí mismo”, y está listo para definir “prójimo” con palabras que demuestran que obedece la Ley con devoción.
En realidad, hay solamente dos puntos de referencia en la historia: el hombre herido y el samaritano, aunque hay otros detalles que ayudan a crear el efecto. Hay que notar dos cosas en particular: (1) Los dos que pasaron de largo son tipos sacerdotales. El orden religioso que estaba por encima de los rabinos y fariseos, quienes eran los expertos en la Ley. (2) La gran obra de los fariseos era la dádiva de ofrendas a los pobres. Así era como amaban al prójimo como a ellos mismos.
Obsérvese entonces que el intérprete de la Ley queda cautivado por esta parábola. Un hombre cae en manos de salteadores en el camino de Jerusalén a Jericó, un suceso bastante común. Dos tipos sacerdotales pasan luego por el camino y siguen su camino sin detenerse. La historia se cuenta desde el punto de vista del hombre que está en la zanja. y el intérprete de la Ley queda “cautivado”. “Por supuesto”, piensa él para sus adentros, “¿quién esperaría otra cosa de los sacerdotes? La próxima persona en bajar será un fariseo, y se mostrará amable al ayudar al pobre hombre.” Pero no, resultó que era… ¡un samaritano! Hay que reconocer el desprecio que tenían los fariseos por los samaritanos, para oír lo que él oyó. Note que él ni siquiera se decide a usar la palabra “samaritano” al final.
¿Ve usted cómo ha tratado Jesús a este hombre? El segundo gran mandamiento es amar al prójimo como a uno mismo. El intérprete de la ley tenía un sistema que le permitía amar, dentro de ciertas limitaciones. Lo que hace Jesús es descubrir los prejuicios y el odio de su corazón, y por tanto, su verdadera falta de obediencia a este mandamiento. “Vecino” o “prójimo” ya no se pueden definir como palabras limitantes. Su falta de amor no es que él no ayude al hombre de la zanja, sino que odie al samaritano (y desprecie a los sacerdotes).
El caso del hijo pródigo es similar. El contexto es la murmuración de los fariseos contra Jesús, porque acepta a los despreciados y pecadores y come con ellos. Las tres parábolas de las cosas perdidas en Lucas 15 son una justificación que hace Jesús de sus acciones. En la parábola del hijo perdido hay solamente tres puntos de referencia: el padre y los dos hijos. El sentido es el mismo: Dios no se limita a perdonar al perdido con generosidad. Sino que lo acepta con gran gozo. Los que se consideran justos. Se manifiestan como injustos si no comparten el gozo del padre y del hijo recuperado.
Los que comían con Jesús, por supuesto. Se identificaban con el hijo perdido. Como lo haríamos también todos nosotros. Sin embargo, esa no es la verdadera fuerza de la parábola, la cual encontramos en la actitud del segundo hijo. Él estaba “siempre con el padre”. Pero se había puesto a sí mismo afuera. Había dejado de compartir los 126 La lectura eficaz de la Biblia sentimientos de su padre por el hijo perdido. Alguien dijo: “¿Puede imaginarse algo peor que volver a casa y caer en las manos del hermano mayor?”.
En cada uno de estos casos, y en otros, las dificultades exegéticas que se encuentran, surgen principalmente del vacío cultural que existe entre usted y los oyentes originales de Jesús, que puede hacerle perder algunos de los sentidos más sutiles que componen toda la historia. Es precisamente aquí donde tal vez se necesite la ayuda externa. No desprecie estos asuntos, pues las costumbres culturales son las que ayudan a dar a las historias originales su vitalidad.
¿Qué decir de las parábolas de los evangelios que se encuentran sin su contexto histórico original? Como ya hemos ilustrado este interés en el capítulo anterior con la parábola de los obreros de la viña (Mateo 20:1-16), sólo lo repasaremos brevemente aquí. Se trata de ver cuáles son los puntos de referencia y los oyentes originales. La clave está en repetir la lectura de la parábola hasta que surjan claramente los puntos de referencia. Usualmente, esto también da una pista al instante para hallar a sus oyentes originales.
En la parábola de los obreros de la viña, hay sólo tres puntos de referencia: dueño, los obreros de todo el día y los obreros de una hora. Esto se decide fácilmente, porque ellos son los únicos que se mencionan al concluir la historia. Los oyentes originales también se determinan con facilidad. ¿Quiénes podrían ser cautivados por una historia como ésta? Obviamente, los oyentes que se identificaban con los trabajadores de todo el día, pues solamente se los enfoca a ellos al final.
El mensaje es similar al del hijo pródigo. Dios es misericordioso, y el justo no debe protestar por la generosidad de Dios. Lo que ha pasado en su contexto actual en Mateo en este caso, no obstante, es que se da el mismo mensaje a un nuevo grupo de oyentes. En el contexto del discipulado, sirve como confirmación de la generosidad de Dios, a pesar de los vituperios o el odio de otros.
También pasa lo mismo en la parábola de la oveja perdida, en Mateo 18:12-14. En el evangelio de Lucas, .esta parábola tiene un mensaje para los fariseos, junto con la moneda perdida y el hijo prodigo. Es claro que la oveja perdida es un pecador, cuyo hallazgo produce mucho gozo en el cielo. Como mensaje a los fariseos, justifica la aceptación de los despreciados por parte de Jesús; pero cuando la oyen los despreciados, les confirma que ellos son objeto de la búsqueda del amoroso pastor. En Mateo, la parábola es parte de la colección de dichos sobre relaciones dentro del Reino. En este contexto, se da el mismo mensaje: El interés de Dios por los perdidos. Aquí los “perdidos” son ovejas que se han “descarriado”. En el contexto de Mateo, se refiere a la cuestión de lo que debemos hacer por los “pequeñitos”, que son débiles en la fe y tienden a descarriarse. En los versículos 6-9 se dice a la comunidad de Mateo que ojalá ninguno de ellos sea responsable de hacer descarriar a uno de los “pequeñitos”. En los versículos 10-14, la parábola de la oveja perdida le dice, al contrario, que deben buscar a la descarriada y volverla al redil con amor. La misma parábola, el mismo mensaje, pero para una audiencia completamente nueva.
Hasta aquí todas las ilustraciones han sido tomadas de las parábolas de conflicto entre Jesús y los fariseos. Hay además un grupo de parábolas mucho más grande – las parábolas del Reino que necesitan una mención especial. Es verdad que todas las parábolas que hemos considerados son también parábolas del Reino. Expresan el amanecer del tiempo de salvación con la venida de Jesús, pero las parábolas que vamos a estudiar aquí son las que dicen claramente: “El reino de los cielos es semejante a… “.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que la introducción “El reino de los cielos es semejante a… “, no se debe tomar junto al primer elemento mencionado en la parábola. Es decir, el reino de los cielos no es semejante a una semilla de mostaza, o a un mercader, o a un tesoro escondido en un campo. El significado literal de la expresión sería: “Así es con respecto al reino de los cielos… ” Así que toda la parábola nos dice algo sobre las características del Reino, no uno solo de los puntos de referencia, ni uno solo de los detalles de este.
En segundo lugar, nos sentimos inclinados a tratar estas parábolas de modo diferente a las que acabamos de estudiar, como si en realidad fueran sólo instrumentos de enseñanza y no historias que demanden una reacción; pero eso sería abusar de ellas. Concedemos que los textos divinamente inspirados de Marcos 4 y Mateo 13, en su disposición actual, tienen el propósito de enseñarnos acerca del Reino, pero en su origen estas parábolas fueron parte de la proclamación misma de Jesús acerca de la llegada del Reino con su venida. Son en sí mismas los vehículos del mensaje que pide una respuesta a la invitación de Jesús y su llamamiento al discipulado.
Veamos, por ejemplo, la parábola interpretada del sembrador (Marcos 4:3-20; Mateo 13:3-23; Lucas 8:5-15), la cual Marcos considera apropiadamente como la clave para las demás. Verá usted que Jesús. lo que interpretó fueron los puntos de referencia: Los cuatro tipos de suelos son semejantes a los cuatro tipos de reacciones ante la proclamación del Reino. No obstante. el mensaje de la parábola es la urgencia de la hora: “Pongan atención a lo que oyen. Se está sembrando la palabra. el mensaje de las buenas nuevas del Reino, el gozo del perdón. la exigencia y el regalo del discipulado. Está delante de todos, de modo que escuchen y pongan atención; sean un suelo fructífero.” Se debe notar también que la mayoría de estas parábolas se dirigen a los que se hallan en multitud como posibles discípulos.
Como estas parábolas son en realidad parábolas del Reino, vemos que proclaman el Reino como “ya/todavía no”. Pero su énfasis principal es el “ya”. El Reino ya ha llegado; la hora de Dios está cerca. Por tanto. El momento presente es de gran urgencia. Tal urgencia en la proclamación de Jesús tiene un énfasis doble: (1) El juicio es inminente; el desastre y la catástrofe están cerca. (2) Por otra parte. Hay buenas nuevas: la salvación es ofrecida a todos con liberalidad. Consideremos un par de parábolas que ilustran estos dos aspectos del mensaje.
En Lucas 12:16-20 la parábola del rico insensato ha sido puesta en un contexto de actitudes hacia las posesiones. a la luz de la presencia del Reino. La parábola es de comprensión bastante fácil. Un hombre rico. Por su duro trabajo. Piensa que tiene la vida asegurada y descansa complacido. Sin embargo. Dice Jesús en otra parte: “Todo el que quiera salvar su vida, la perderá” (Marcos 8:35 y paralelos). Así que el hombre es un insensato en el sentido bíblico: trata de vivir sin tener en cuenta a Dios. Pero el desastre repentino está a punto de sobrevenirle.
El mensaje de la parábola no es lo inesperado de la muerte. Es la urgencia de la hora. El Reino está cerca. Es necio todo aquel que vive para las posesiones. Para su propia seguridad. Cuando el fin está a la puerta. Observe que el contexto apoya esto. Un hombre quiere que su hermano divida la herencia con él, pero Jesús rehúsa tomar parte en el arbitraje. Su mensaje está en que el deseo de posesiones carece de importancia a la luz del momento actual.
Así es también como debemos entender la parábola más difícil de todas: la del mayordomo infiel (Lucas 16:1-8). La historia es sencilla: Un mayordomo estaba desfalcando, o malgastando el dinero de su amo. Fue llamado a rendir cuentas y supo lo que le esperaba; entonces hizo un engaño aún mayor. Dejó que los deudores redujeran sus cuentas. Probablemente con la esperanza de conseguir amigos. La impresión que causa esta parábola. Y la parte que es más difícil de interpretar. Es que los oyentes originales esperaban la desaprobación. Pero en su lugar rindió alabanza a esta mala acción.
¿Cuál podría ser el propósito de Jesús al contar una historia así? Es muy posible que trate de impresionar a sus oyentes con la urgencia del momento. Si se indignan justamente con tal historia. Cuánto más debería aplicarse la lección. Ellos estaban en la misma posición del mayordomo que vio el desastre inminente, pero la crisis que los amenazaba a ellos era mucho más terrible. Ese hombre actuó (observe que Jesús no excusa su acto); hizo algo para remediar su situación. Ahora, Jesús parece decimos que la urgencia del momento demanda acción. Pues todo está en peligro de perderse.
La hora urgente que demanda acción, arrepentimiento, es también el tiempo de salvación. Así que el Reino en la actualidad es también buenas nuevas. En las parábolas gemelas de Mateo 13:44·46 (el tesoro escondido y la perla de gran precio), el énfasis se pone en el gozo del descubrimiento. Los hombres de estas parábolas, en su entusiasmo, venden todo lo que tienen para obtener el tesoro y la perla. El Reino no es el tesoro; tampoco es la perla. El Reino es un don de Dios. Su descubrimiento produce un gozo indescriptible. Este mismo motivo aparece también en las tres parábolas de las cosas perdidas, en Lucas 15.
Así es como debemos aprender a leer y estudiar las parábolas. No se deben alegorizar. Hay que oírlas como llamadas para que respondamos ante Jesús y su misión.
La tarea hermenéutica propuesta por las parábolas es muy singular. Tiene que ver con el hecho de que cuando fueron expresadas en su origen, rara vez necesitaban interpretación. Representaban una necesidad inmediata para los oyentes, y parte del efecto de muchas de las parábolas era su poder de “cautivar” al que las escuchaba. En cambio, llegan hasta nosotros en forma escrita y con necesidad de interpretación. Precisamente porque nos falta la comprensión inmediata de los puntos de referencia, que tenían los oyentes originales.
¿Qué hacemos, entonces? Sugerimos dos cosas:
Como siempre. Nuestro interés fundamental está en las parábolas, en su contexto bíblico actual. Las parábolas están en un contexto escrito, y mediante el proceso exegético que se acaba de describir, podemos descubrir su significado y su mensaje. Con un alto grado de precisión. Lo que necesitamos hacer entonces es lo que hizo Mateo (18:10-14; 20:1-16j: Traducir ese mismo mensaje a nuestro propio contexto.
Aun se las puede tratar de relatar de nuevo, de modo que con nuevos puntos de referencia. nuestros oyentes puedan sentir el enojo o el gozo que experimentaron los oyentes originales. La versión siguiente del buen samaritano no es inspirada, pero esperamos que ilustre una posibilidad hermenéutica. Se supone que los oyentes forman una congregación evangélica hispana.
Una señora se encontraba en una esquina de una calle muy concurrida, en una gran ciudad. La rodeaban cuatro niños harapientos y sucios. Quería pedir limosna, pero se moría de la vergüenza, pues nunca antes se había visto en tal necesidad. Pero ahora, con su esposo muerto después de una larga enfermedad, y el terrenito familiar perdido a manos de los acreedores, habían tenido que huir a la ciudad, donde quizá encontrarían la seguridad que habían perdido.
Un sacerdote que pasaba se detuvo para darle ánimo: “No se preocupe, señora. La pobreza es una virtud. Rece tres Padrenuestros, y Dios proveerá.” Y siguió adelante. Poco después pasó un misionero protestante que le entregó unos trataditos con mensajes evangélicos, oró con ella y la invitó a ir al culto en una iglesia cristiana.
Por último, se detuvo allí una señora que jamás iba a iglesia alguna y era mal vista por los cristianos. Después de saludar amablemente a la pobre señora y de acariciar a los niños, le insistió en que la acompañara a su casa, y allí les sirvió una sopa caliente, bañó a los niños y les consiguió ropa limpia. Al día siguiente, llevó a la señora a trabajar con una familia de buenos recursos que ella conocía. En poco tiempo, la señora y los niños pudieron reorganizarse y vivir independientes.
Como se ve en la historia anterior, la semejanza con la parábola del buen samaritano salta a la vista. Dejamos la reacción al lector, aunque debemos anotar que no fueron los que suponíamos que la debían ayudar quienes resolvieron la gran necesidad de la señora y sus niños, sino aquella persona a quien nos sentimos más inclinados a criticar.
Esta adaptación de la parábola a nuestro contexto social puede parecer muy dura, pero insistimos en que hay que estar seguro de haber hecho la exégesis con mucho cuidado antes de buscar una nueva forma de llevar el mismo mensaje de la parábola a una audiencia contemporánea. Sin embargo, nuestra experiencia nos ha enseñado que la mayoría tenemos un concepto demasiado elevado de nosotros mismos, y nos aprovechamos de la adaptación de algunas parábolas de Jesús para manifestar nuestra propia carencia de perdón en el corazón (Mateo 18:23-35), o nuestro enojo por las “injusticias” de Dios (Mateo 20:1-16), o nuestro orgullo por nuestra propia posición en Cristo, en comparación con los “malos” (Lucas 18:9-14). No sabíamos si reír o llorar cuando nos hablaron de un maestro de escuela dominical que, después de una hora de instrucción sobre la parábola del fariseo y el publicano, en la que explicó los abusos del fariseísmo, concluyó en oración y con absoluta seriedad “¡Gracias. Señor, porque no somos como el fariseo de esta historia!” No nos reímos porque tampoco queríamos que nuestra risa dijera: “¡Gracias, Señor, porque no somos como ese maestro de escuela dominical!”
La otra sugerencia hermenéutica es que todas las parábolas de Jesús son, en cierto modo, vehículos para la proclamación del Reino. Por lo tanto, es necesario entender bien el significado del Reino dentro del ministerio de Jesús.
El mensaje urgente del Reino, como presente y a consumarse pronto a la vez, todavía es necesario en nuestro tiempo. Los que tratan de asegurar su vida con posesiones, necesitan urgentemente oír el mensaje del juicio inminente, y los perdidos necesitan oír las Buenas Nuevas. Esto dijo con elocuencia [Joachím Jeremías (Rediscovering the Parables. Nueva York: Scribner’s, 1966, p. 181):
La hora del cumplimiento ha llegado; esa es la nota sobresaliente de todas ellas. El hombre fuerte está desarmado. Ias fuerzas del mal tienen que ceder, el médico ha venido
a ver al enfermo, los leprosos son limpiados, la pesada carga de culpabilidad es quitada, la oveja perdida es traída a casa, la puerta de la casa del Padre está abierta, los pobres y los mendigos son llamados al banquete, un amo cuya bondad es inmerecida paga salarios completos, y un gran gozo llena todos los corazones. El año aceptable de Dios ha llegado, pues ha aparecido Aquel cuya majestad velada resplandece a través de cada palabra y cada parábola: el Salvador.
QUIZ DE LAS PARÁBOLAS
I- HAY TRES CONEXIONES QUE ESTAREMOS HACIENDO DE LAS PARÁBOLAS DE JESÚS EN NUESTRO ESTUDIO. EN CADA CLASE ESTAREMOS DESGLOSANDO:
1- El significado de cada parábola
2- Su aplicación para el Reino de los Cielos
3- Su aplicación para nuestras vidas
II- TRES PRINCIPIOS DE LAS PARÁBOLAS
Al estudiar las parábolas de Jesús, nos guiarán tres principios principales. Será útil tener estos principios siempre presentes al estudiar las parábolas y absorber las verdades que Jesús está impartiendo.
Principio 1
No todas las parábolas apuntan a la misma verdad. Algunas hablan primordialmente en cuanto a la obra del Espíritu; otras enseñan en cuanto a escatología, es decir, las «últimas cosas»; algunas hablan de nuestro crecimiento como cristianos.
Principio 2
A menudo una parábola tiene solo una verdad básica en mente. No debemos tratar de leer en una parábola más de lo que debemos para hacerla que hable sobre algún otro asunto— como por ejemplo la Segunda Venida de Jesús o el tribunal de Cristo— cuando a lo mejor no se refiere a eso para nada . Nuestro objetivo debe ser descubrir la verdad cardinal que Jesús quería ilustrar.
Principio 3
Más importante, nunca debemos tratar de hacer que una parábola se pare en las cuatro patas. No todo detalle de una parábola tiene que tener significado. Al interpretar las parábolas tenga cuidado de mantener en mente la verdad esencial, y no trate de desarrollar una doctrina principal en lo que pudiera ser un detalle secundario. Al embarcarnos en este recorrido para explorar las parábolas, ruego que Dios nos ayude a aferrarnos al ingrediente esencial, que es oír lo que Jesús nos está diciendo por su Espíritu, y entenderlo y aplicarlo a nuestra vida. Si Dios nos da alguna medida de entendimiento, seremos de lo más bendecidos, estaremos de lo más agradecidos y le daremos la gloria a él.
III- PROPÓSITO DE LAS PARÁBOLAS
Mencione por lo menos tres Propósito de las Parábolas.
IV- DIVISIONES DE LAS PARÁBOLAS
Mencione 2 Parábolas que pertenecen a las Parábolas del Reino.
Mencione 2 Parábolas que pertenecen a las Parábolas de Salvación.
Mencione 2 Parábolas que pertenecen a las Parábolas de Sabiduría y La Insensatez.
Mencione 2 Parábolas que pertenecen a las Parábolas de la Vida Cristiana.
Mencione 2 Parábolas que pertenecen a las Parábolas de Juicios.
- CARACTERÍSTICAS DE LAS PARÁBOLAS
- a) Tienen forma de narración, una especie de cuento de tamaño variable.
- b) Son relatos de la vida diaria. No son asuntos complejos ni rebuscados. Los elementos que las constituyen están tomados de experiencias cotidianas de Jesús y sus oyentes: semillas, ovejas, deudores, prestamistas… Por eso se dice que son relatos verosímiles, no fantasiosos. En muchos casos la trama y sus elementos están tomados de la vida y muchos oyentes de Jesús habrán tenido la misma experiencia.
- c) Lo anterior no excluye la posibilidad de que aparezcan otros recursos literarios como la hipérbole o circunstancias extrañas, exageraciones de difícil justificación a no ser que aceptemos que la finalidad de las parábolas sea suscitar la reflexión.
- d) El interés de la parábola no radica en el relato, pues se trata de un relato simbólico. Hay un conjunto de símbolos y un mundo simbolizado. El conjunto de símbolos de la parábola está puesto al servicio de la enseñanza que Jesús quiere transmitir a sus oyentes.
- e) Es este carácter simbólico lo hace que la parábola ayude a comprender y asimilar el principio de trascendencia que envuelve toda la temática religiosa y cristiana. Porque es a través de lo simbólico como podemos descubrir la intervención de Dios en la historia. El mejor lenguaje para hablar de Dios es el simbólico.
- f) Las parábolas no son un método original y exclusivo de Jesús. Era una técnica utilizada por otros rabinos, pero en las de Jesús hay detalles que causan sorpresa y plantean un reto.
- g) En general, las parábolas evocan experiencias desconcertantes y en casi todas late una paradoja que rompe los esquemas usuales de la vida: hay comerciantes que lo venden todo para comprar sólo una perla fina (¿de que vivirá después?, hay un padre que recibe y devuelve sus bienes al hijo pródigo que había dilapidado todo, un sembrador que malgasta la semilla en el camino y en las zarzas…
- h) Las parábolas fueron instrumentos que Jesús usó para exponer su mensaje a la gente sencilla. Pero en ocasiones también las usó como arma dialéctica contra los líderes religiosos y sociales.
- i) Los destinatarios de las parábolas eran gente sencilla del pueblo.
- j) Jesús utiliza las parábolas porque busca la claridad. Habla en parábolas porque quiere que la gente le entienda. No son enigmas, a la gente le fascinaban precisamente porque las entendían.
- FINALIDAD
Jesús no contaba parábolas para divertir al auditorio sino para exponer su mensaje, explicitarlo y aclararlo, y muy especialmente, para interpelarles.
- a) Uno de los propósitos fundamentales de las parábolas de Jesús es exponer los principios fundamentales de su enseñanza. El centro del mensaje de Jesús es el Reino de Dios, o el Reino de los Cielos; y las parábolas pretenden desvelarnos un aspecto fundamental de este Reino. Para el judío de aquellos tiempos el Reino de Dios era la personificación de la esperanza de salvación, la llegada del Reino de Dios se aguarda como liberación, como realización de la paz y la justicia. Jesús imprime a esta esperanza escatológica una dirección nueva: el Reino de Dios se cumple ahora. No sólo comienza a cumplirse el Reino, comienza también el escándalo. Un desconocido con un grupo de incultos, rodeado de gente de mala fama ¿iba a hacer realidad la esperanza del cambio, el Reino de Dios? No parecía fácil la empresa. la gente permanece incrédula y desconcertada. Es comprensible que en esta situación Jesús comience a hablar del Reino de Dios en parábolas: el grano de mostaza, que es la más pequeña de las semillas; la levadura que fermenta y crece; el sembrador…
- b) El mensaje del Reino no sólo se “conoce”, hace falta construirlo. Por eso Jesús busca una reacción en el oyente. Esto lo logra con unos finales imprevistos y desconcertantes de las parábolas. Sus finales rozan lo absurdo (p. e. dejar crecer el trigo con la cizaña) causando sorpresa en el oyente. No se puede entender que alguien escuchara una parábola a Jesús y permaneciera impasible ya que cuestionan el orden social, moral y religioso de su tiempo. El mensaje del Reino de Dios como nueva sociedad justa, fraterna y solidaria implica radicalidad en las decisiones. Por eso, las parábolas incitan a comprometerse a favor de Jesús y su mensaje o a rechazarlo.
Una de las características de las parábolas es que son desconcertantes. Incluso se pueden plantear situaciones absurdas. Si Jesús hace este planteamiento es porque quiere resaltar especialmente algún aspecto del Reino, alguna característica del Dios; o cómo debe ser el comportamiento de los hombres
. Éstas son las principales parábolas y relatos parabólicos de Jesús, éstas son algunas de las preguntas de fondo que suscitan.
- Sin pescar toda la noche (Lc 5, 1-8)… pero… ¿Por qué echar de nuevo las redes? …
2. Semilla para siembra (Mt 4, 5-6)… pero… ¿Por qué sembrar en campos baldíos?
3. Siembra que crece por sí misma (Mc 4, 26-27)… pero… ¿Para qué sirve el trabajo?
4. Trigo y cizaña: campo mezclado (Mt 13, 25-31)… pero… ¿Por qué dejar que crezca la cizaña?
5. Mujer que amasa pan con levadura (Mt 13, 33)… pero… ¿No es peligroso andar con levadura?
6. El comerciante compra una perla fina (Mt 13, 45)… pero… ¿De que vivirá si lo ha vendido todo?
7. Grano de mostaza (Mc 4, 31… pero… ¿Cómo hablar de un Reino tan pequeño?
8. Higuera estéril maldecida (Mc 11, 13-21)… pero… ¿Qué culpa tiene la higuera?
9. Campo con tesoro escondido (Mt 13, 43)… pero… ¿Es honrado comprarlo, engañando a su amo?
10. Oveja perdida (Lc 16, 4-6)… pero… ¿No es arriesgado dejar solas a las 99 restantes?
11. Padre del hijo pródigo (Lc 15, 11-32)… pero… ¿No es injusto con el otro hermano?
12. Administrador que engaña al amo (Lc 16, 1-12)… pero… ¿Cómo puede ser modelo un corrupto?
13. Rico Epulón y Lázaro mendigo (Lc 16, 20-31)… pero… ¿Se salva el pobre sólo porque es pobre?
14. Construir una torre, hacer una guerra (Lc 14, 28-32)… pero… ¿No son gestos de pura política?
15. Banquete del rey para los pobres (Lc 14, 16-24)… pero… ¿No se deshonra al sentarse con los pobres?
16. Diez muchachas que esperan novio (Mt 25, 1-13)… pero… ¿Por qué no comparten las muchachas el aceite?
17. Amo que regresa tarde (Mc 13, 34-37)… pero… ¿No ha dado todo poder al mayordomo?
18. Rey y talentos (Mt 25, 13-24) ¿No es un rey egoísta y sanguinario?
19. Amo y los viñadores (Mc 12, 1-10)… pero… ¿No es cruel entregando a su hijo?
20. Obreros esperando trabajo en la plaza (Mt 20, 1-15)… pero… ¿No es injusto pagar lo mismo a todos?
21. Pastor que separa ovejas y cabras (Mt 25, 31-46)… pero… ¿Cómo se identifica el rey con los pobres?
En la tabla que tienes a continuación aparecen la gran mayoría de las parábolas, o relatos que son tenidos como parábolas.
Mateo | Marcos | Lucas | ||
1 | El sembrador | 13, 3-18; | 4, 13-20 | 8, 4-8; 11-15 |
2 | La cizaña en el trigo | 13,24-30 | . | . |
3 | El grano de mostaza | 13, 31-32 | 4, 30-32 | 13, 18-19 |
4 | Levadura en la masa | 13, 33 | . | 13, 20-21 |
5 | Ciego que guía a otro ciego | 15, 14 | . | 6, 39 |
6 | Viñadores homicidas | 21, 33-46 | 12, 1-12 | 20, 9-19 |
7 | Invitados que no van a cenar | 22, 1-10 | . | 14, 16-24 |
8 | Invitados sin vestido de fiesta | 22, 11-14 | . | . |
9 | Higuera que no hecha fruto | 24, 32-33 | 13, 28-29 | 21, 29-31 |
10 | Médico ¡cúrate a ti mismo! | . | . | 4, 23 |
11 | Remiendo Nuevo | 9, 16 | 2, 21 | 5, 36 |
12 | Vino nuevo | 9, 17 | 2, 22 | 5, 37-39 |
13 | Rico tonto | . | . | 12, 16-21 |
14 | Dueño casa y llega ladrón | 24, 42-14 | . | 12, 39-40 |
15 | Higuera Estéril | . | . | 13,6-9 |
16 | Los invitados eligen puesto | . | . | 14, 7-11 |
17 | Oveja perdida | 18, 12-14 | . | 15, 4-7 |
18 | El juez y la viuda | . | . | 18, 1-8 |
19 | El fariseo y el publicano | . | . | 18, 9-14 |
20 | Talentos | 25, 14-30 | . | 19, 11-27 |
. | . | . | ||
21 | Tesoro escondido | 13, 44 | . | . |
22 | Perla preciosa | 13, 45-46 | . | . |
23 | Red echada en el mar | 13, 47-50 | . | . |
24 | Dueño que saca lo nuevo y viejo | 13, 52 | . | . |
25 | Lámpara bajo el celemín | 4, 21-23 | . | 8, 16-17; 11, 33 |
26 | Como juzguéis, así seréis juzgados | 7, 2; 13, 22 | 4, 24-25 | 8, 18 |
27 | Grano que crece solo | . | 4, 26-29 | . |
28 | Los dos hijos envidos a la viña | 21, 28-32 | . | . |
29 | Reino dividido | 12, 25a | 3, 24 | 11, 27 |
30 | Casa dividida | 12, 25b | 3, 25 | . |
31 | Fuerte vencido por otro más fuerte | 12, 29 | 3, 27 | 11, 21-22 |
32 | Dracma perdida | . | . | 15, 8-10 |
33 | Padre que da cosas buenas a sus hijos | 7, 9-11 | . | 11, 11-13 |
34 | Hombre que edifica su casa | 7,24-27 | . | 6, 47-49 |
35 | Niños que juegan en la plaza | 11,16-19 | . | 7, 31-35 |
36 | Oveja que cae al pozo | 12,11-12 | . | 14, 5-6 |
37 | Impuesto que cobran los reyes | 17, 25b-26 | . | . |
38 | Siervo cruel | 18, 23-35 | . | |
39 | Trabajadores de la viña | 20, 1-16 | . | . |
40 | Siervo en ausencia del amo | 24,45-51 | . | . |
41 | Diez vírgenes | 25, 1-13 | . | . |
42 | Pastor que separa ovejas y cabritos | 25,32-33 | . | . |
43 | Hombre que se va de casa | . | 13, 33-37 | .. |
44 | Acreedor que perdona a sus deudores | . | . | 7, 41-43 |
45 | Buen Samaritano | . | . | 10, 30-37 |
46 | Amigo inoportuno | . | . | 11, 5-10 |
47 | Añadir un codo a su estatura | 6, 27 | . | 12, 25-26 |
48 | Siervos que esperan el regreso del amo | . | . | 12, 35-38 |
49 | Hombre que construye una torre | . | . | 14, 28-30 |
51 | Rey que se enfrenta a otro | . | . | 14, 31-32 |
51 | Administrador infiel | . | . | 16, 1-9 |
52 | Lázaro y el rico | . | . | 16, 19-31 |
Hay tres conexiones que estaremos haciendo de Las parábolas de Jesús en nuestro estudio. En cada clase estaremos desglosando:
1- El significado de cada parábola
2- Su aplicación para el Reino de los Cielos
3- Su aplicación para nuestras vidas
DIVISIONES DE LAS PARÁBOLAS PARTE II
PARÁBOLAS DEL REINO
1- Semilla y la Tierra (Mateo 13:1-23)
2- El Trabajo del Enemigo (Mateo 13:24-43)
3- La Gente del Reino (Mateo 13:44-46)
4- El Reino de Dios Consumado (Mateo 13:47-52)
Las siguientes Parábolas pertenecen a las Parábolas del Reino.
- Parábola del Sembrador
2- Parábola del Trigo y la Cizaña
3- Parábola de la Semilla de Mostaza
4- Parábola de la Levadura
5- Parábola del Tesoro Escondido
6- Parábola de la Perla de Gran Precio
7- Parábola de la Red
8- Parábola de Tesoros Nuevo Viejos
PARÁBOLAS DE SALVACIÓN
1- Una Oveja Perdida, Una Moneda Perdida, Un hijo Perdido (Lucas 15:1-32)
2- Los obreros de la Viña (Mateo 20:1-16)
3- Ven a las Bodas (Mateo 22:1-14)
4- La Puerta estrecha de la Salvación (Lucas 13:22-30)
5- El Fariseo y el Publicano (Lucas 18:9-14)
Las siguientes Parábolas pertenecen a las Parábolas de Salvación.
1- Parábola de la Oveja Perdida
2- Parábola de la Moneda Perdida
3- Parábola del Hijo Prodigo
4- Parábola de los Obreros de la Viña
5- Parábola de la Fiesta de las Bodas
6- Parábola de la Puerta Estrecha
7- Parábola del Fariseo y el Publicano
PARÁBOLAS DE SABIDURÍA Y LA INSENSATEZ
1- Parábolas de las Diez Vírgenes (Mateo 25:1-13)
2- El rico Insensato (Lucas 12:13-21)
3- El Mayordomo Infiel (Lucas 16:1-9)
4- Constructor Sabio y el Necio (Lucas 6:46-49)
Las siguientes Parábolas pertenecen a las Parábolas de Sabiduría y La Insensatez.
1- Parábola de la Diez Vírgenes
2- Parábola del Rico Insensato
3- Parábola del Mayordomo Infiel
4- Parábola de los Dos Cimientos
PARÁBOLAS DE LA VIDA CRISTIANA
1- Parábolas de los dos Hijos (Mateo 21:28-32)
2- Dos historias con relación a la Luz (Lucas 8:16-18; 11:33-36)
3- El Buen Samaritano (Lucas 10:25-37)
4- En no darse por vencido; La Viuda y el Juez Injusto (Lucas 11:5-13; 18:1-8)
5- El Ser agradecido; Simón el Fariseo (Lucas 7:36-50)
Las siguientes Parábolas pertenecen a las Parábolas de la Vida Cristiana.
1- Parábola de los Dos Hijos
2- Parábola de lo Oculto
3- Parábola de la Lámpara del Cuerpo
4- Parábola del Buen Samaritano
5- Parábola del Amigo Insistente
6- Parábola de La Viuda y el Juez Injusto
7- Parábola de Simón el Fariseo
PARÁBOLAS DE JUICIOS
1- Los dos deudores (Mateo 18:23-35
2- Los Labradores Malvados (Mateo 21:33-46)
3- Parábolas de los Talentos (Mateo 25:14-46)
4- El Rico y Lázaro (Lucas 16:19-31)
Las siguientes Parábolas pertenecen a las Parábolas de Juicios.
1- Parábola de los Dos Deudores
2- Parábola de Los Labradores Malvados
3- Parábola de Los Talentos
4- Parábola del Rico y Lázaro
Tres principios de las parábolas
Al estudiar las parábolas de Jesús, nos guiarán tres principios principales. Será útil tener estos principios siempre presentes al estudiar y absorber las verdades que Jesús está impartiendo.
Principio 1
No todas las parábolas apuntan a la misma verdad. Algunas hablan primordialmente en cuanto a la obra del Espíritu; otras enseñan en cuanto a escatología, es decir, las «últimas cosas»; algunas hablan de nuestro crecimiento como cristianos.
Principio 2
A menudo una parábola tiene solo una verdad básica en mente. No debemos tratar de leer en una parábola más de lo que debemos para hacerla que hable sobre algún otro asunto— como por ejemplo la Segunda Venida de Jesús o el tribunal de Cristo— cuando a lo mejor no se refiere a eso para nada . Nuestro objetivo debe ser descubrir la verdad cardinal que Jesús quería ilustrar.
Principio 3
Más importante, nunca debemos tratar de hacer que una parábola se pare en las cuatro patas. No todo detalle de una parábola tiene que tener significado. Al interpretar las parábolas tenga cuidado de mantener en mente la verdad esencial, y no trate de desarrollar una doctrina principal en lo que pudiera ser un detalle secundario. Al embarcarnos en este recorrido para explorar las parábolas, ruego que Dios nos ayude a aferrarnos al ingrediente esencial, que es oír lo que Jesús nos está diciendo por su Espíritu, y entenderlo y aplicarlo a nuestra vida. Si Dios nos da alguna medida de entendimiento, seremos de lo más bendecidos, estaremos de lo más agradecidos y le daremos la gloria a él.
¿Por qué parábolas? Los discípulos se acercaron y le preguntaron: — ¿Por qué le hablas a la gente en parábolas? —A ustedes se les ha concedido conocer los secretos del reino de los cielos; pero a ellos no. Al que tiene, se le dará más, y tendrá en abundancia. Al que no tiene, hasta lo poco que tiene se le quitará. Por eso les hablo a ellos en parábolas: «Aunque miran, no ven; aunque oyen, no escuchan ni entienden». Mateo 13: 10-13
Jesús le dijo a la multitud todas estas cosas en parábolas. Sin emplear parábolas no les decía nada. Así se cumplió lo dicho por el profeta: «Hablaré por medio de parábolas; revelaré cosas que han estado ocultas desde la creación del mundo».
Propósito de las parábolas Los discípulos de Jesús le preguntaron: « ¿Por qué le hablas a la gente en parábolas?» Al responder a esa pregunta podemos pensar que fue en parte para animarnos a persistir cuando no entendemos algo; que las parábolas fueron diseñadas para probar nuestra seriedad al buscar las cosas de Dios. Eso puede ser parcialmente cierto, pero pienso que hay cinco razones clave por las que Jesús habló en parábolas:
- PARA SEMBRAR SEMILLA
- Jesús usó las parábolas para sembrar semilla espiritual. Su enseñanza tenía un propósito de largo alcance: sembrar en las vidas de las personas semillas que más tarde crecerían y darían fruto. Las semillas necesitan tiempo para crecer. Jesús no esperaba que sus seguidores captaran al instante todo lo que él estaba diciendo, así que dio campo para un entendimiento paulatino.
Sembró en su mente semillas que crecerían y con el tiempo proliferarían cuando el tiempo fuera apropiado. En algunos casos pudiera haber llevado años hasta que llegara ese entendimiento— mucho tiempo después de Jesús haberse ido— pero la semilla que él había sembrado llevaría fruto de todos modos. Es asombroso ver cómo se refleja esto en la Biblia. Jesús pasó tres años con sus discípulos, enseñándoles y entrenándoles personalmente. Sin embargo, incluso después de tres años de oír las parábolas de Jesús en persona, ellos todavía no entenderían sino muchos años más tarde lo que les estaba enseñando.
- Después de que Jesús murió crucificado y resucitó, se apareció a sus discípulos por otros cuarenta días, y ni siquiera al final de ese tiempo estos habían captado el punto principal de por qué vino Jesús. Le preguntaron: «Señor, ¿es ahora cuando vas a restablecer el reino a Israel?» (Hechos 1: 6). Jesús pudiera haberse quedado viéndolos y decirles: «No puedo creer que me estén preguntando eso. Nunca dije que yo iba a restaurar el reino a Israel. ¿Qué les hizo pensar eso? ¿De qué trataba mi Sermón del Monte? Trataba del Espíritu. ¿De qué se trata el Reino de los Cielos? ¡Se trata del Espíritu! Puede ser sorpresa para nosotros darnos cuenta de que hay mucho en nuestra vida que tampoco entendemos, pero Jesús desea sembrar en nuestra vida semilla mediante su enseñanza que con el tiempo dará fruto y nos dará entendimiento.
2-PARA SALVAGUARDAR LOS SECRETOS DEL REINO
- PARA DESTACAR LA SOBERANÍA DE DIOS
- PARA DAR UN VISTAZO A LA ENSEÑANZA DE LA SALVACIÓN
- PARA REVELAR EL ESPÍRITU DE DIOS
Final de la clase.
¡Recuerde, esto no es solamente material de lectura, es material de estudio!!!
¡Lea y estudie nuevamente la clase, para asimilarla!!
PARA EL ESTUDIANTE: ESTA CLASE ESTARÁ DISPONIBLE PARA SU ESTUDIO Y APROVECHAMIENTO HASTA EL VIERNES, 24 DE MAYO 2019, CUANDO ENTONCES SE LE DARÁ EL EXAMEN DE LA MISMA!!!
Primer Semestre
Septiembre 10 – Diciembre 17, 2018
1- El Pentateuco
2- Historia de la Iglesia
3- Las Epístolas (Paulinas)
4- Teología I
Segundo Semestre
Enero 07 – Mayo 20, 2019
1- El Pentateuco
2- Sectas & Religiones
3- Las Epístolas (Generales)
4- Las Parábolas de Jesús
Las Clases bajo el logo MOODLE (M) son tomadas en nuestra Aula Virtual por la INTERNET.
Tipología (M)
Sectas y Religiones (M)
Evangelismo Dinámico (M)
Los libros usados para el Segundo Año son estos.
COLEGIO BÍBLICO CAMINO DE EMAÚS
EXÁMENES & QUIZEZZ
Todos los examen y quizezz, estarán puestos en esta sección. Cuando el estudiante termina una clase el examen aparecerá en esta área. Los exámenes posteados, tendrán una fecha especifica para tomarse y terminarlo. Esto es importante para el estudiante saber, ya que los exámenes están en una plataforma que automáticamente los retirara luego del tiempo estipulado. Para no perder su nota en esa clase, es responsabilidad del estudiante terminar y someter sus exámenes en la fecha requerida.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FORMULARIO PARA SOMETER SUS EXÁMENES Y QUIZEZZ
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
PARA EL ESTUDIANTE: CUANDO TERMINES ESTE ESTUDIO, MANDA UN CORREO ELECTRÓNICO AL PROFESOR INDICANDO QUE ESTAS LISTO PARA TOMAR EL QUIZ DE ESTA UNIDAD
1. Datos Biográficos
Nydia Ventura (La “Estudiante”)
67 Center St., Apt. 1L
Holyoke, MA 01040
Teléfono celular (413) 530-1553
irisby06@yahoo.com
Número de Identificación de Estudiante [303MA-CBCE0467-01]
2. Programa de Estudio
CBCE-Segundo Año (Certificado de Estudios Bíblicos)
3. Fecha de Inicio
Septiembre 12, 2024
4. Información Financiera
Septiembre 12, 2024 Pago recibido $310.00
Pagos efectuados hasta ahora $310.00
DEPARTAMENTO DE FINANZAS
¡Felicitaciones!! Estimada estudiante Nydia Ventura ID# [303MA-CBCE0467-01], Estudiante Nydia Ventura, Su cuenta con el Colegio Bíblico Camino de Emaús Programa de CBCE-Segundo Año (Certificado de Estudios Bíblicos) ha sido saldada!!!
LA INFORMACIÓN FINANCIERA SE ESTARÁ ACTUALIZANDO
I. Este Acuerdo de Estudiante (este “Acuerdo”) es por este medio hecho efectivo desde Agosto 30, 2018, (la Fecha Efectiva). Toda comunicación del estudiante EL CBCE tienen que incluir el Número de Identificación de Estudiante.
ll. Programa de Estudio
El estudiante se ha matriculado en los programa de Estudios Formativos de Segundo Año, del Colegio Bíblico Camino de Emaús. El 30 de Agosto 2018. Se requiere de la estudiante que complete los cursos de trabajos con EL CBCE por la Internet. Es responsabilidad de la Estudiante comprar, leer, comentar, y sumarial los libros requeridos en conformidad con las instrucciones especificadas en la página web de Colegio Bíblico Camino de Emaús.
Envíe sus asignaciones vía e-mail o correo. El correo electrónico es más rápido.
Utilice asignaciones@cbce.seminarioteologicouc.net para la presentación de los cursos por correo electrónico. Esta dirección de correo electrónico también se debe utilizar para la presentación de proyectos o reportes de su clase. EMA espera un resumen de por lo menos cuatro a cinco páginas de cada libro de texto para todos los programas de estudio de primer año. Escrito a máquina, o computadora, tipo de letra a doble espacio
debería ser 10 – 12. Microsoft Word es preferible enviarlo como un documento adjunto, o archivo adjunto, por correo electrónico. Si Microsoft Word no está disponible, las asignaciones se pueden copiar y pegar en el cuerpo del correo electrónico. Por favor revisa tu papel para errores de ortografía y gramática antes de enviar.
Para que puedan ser procesadas, las asignaciones sometidas por correo regular, deben incluir un sobre con su dirección y franqueo. Las notas de sus asignaciones sometidas por correo, serán retornadas en el sobre con su dirección y franqueo que fue enviado con su asignación. Las asignaciones sometidas por correo electrónico, recibirán sus notas a través del correo electrónico. Para evitar demoras en el proceso de corregir sus asignaciones y trabajos, la cuenta del Estudiante debe estar al día. El estudiante debe completar su Programa de Tercer Año dentro de un “tiempo” razonable a la fecha, de la Fecha Efectiva de esta matrícula para evitar aumentos en sus trabajos del curso.
Nydia Ventura ID# [ 303MA-CBCE0467-01]
Estudiante Iris Garcia Camacho ID# [303FL-CBCE0467-01] Su trayectoria por el Colegio Bíblico Camino de Emaús ha empezado exitosamente. De los 32 créditos Académicos necesario para completar su Certificado de Estudios Bíblicos, usted tiene 0 créditos acumulados.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CRÉDITOS ACUMULADOS – 0
Para ver las clases terminadas y nota final, favor hacer un click sobre los títulos.
CLASE: NO POSTEADA – FECHA TERMINADO: NO TERMINADA – NOTA FINAL: 0
CLASE: NO POSTEADA – FECHA TERMINADO: NO TERMINADA – NOTA FINAL: 0
CLASE: NO POSTEADA – FECHA TERMINADO: NO TERMINADA – NOTA FINAL: 0
CLASE: NO POSTEADA – FECHA TERMINADO: NO TERMINADA – NOTA FINAL: 0
CLASE: NO POSTEADA – FECHA TERMINADO: NO TERMINADA – NOTA FINAL: 0
CLASE: NO POSTEADA – FECHA TERMINADO: NO TERMINADA – NOTA FINAL: 0
Estos recursos a nuestros estudiantes les ayudaran en sus estudios, en la preparación de reporte, tesis, y disertaciones para sus clases. Esperamos que sean de utilidad..
PARA VER CONTENIDO FAVOR HACER UN CLICK SOBRE LOS TÍTULOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
No podemos dejar de mencionar la necesidad de cultivar desde el primer momento, hábitos sanos y correctos en el estudio. A continuación mencionaremos nueve hábitos de importancia para el buen desempeño del estudio de la Biblia.
PARA VER CONTENIDO FAVOR HACER UN CLICK SOBRE LOS TÍTULOS
ORACIÓN
Todo estudio de las Escrituras debe empezar con la oración, Pedir al Espíritu Santo dirección y sabiduría para el estudio de su Palabra Inspirada garantizará un mejor aprovechamiento del tiempo y del aprendizaje. Este es uno de los hábitos más difíciles de adquirir en el estudio bíblico, pero a la vez es también uno de los más estratégicos, porque de él depende que nuestra lectura se convierta en conocimiento y aprovechamiento.
TIEMPO
El estudio esporádico es de poco provecho, el estudiante serio de la Biblia separará tiempo para su lectura y estudio. Ese tiempo debe ser diariamente y el mejor de las horas del día, por regla general el mejor tiempo es temprano en la mañana cuando la mente está fresca y el cuerpo descansado.
LUGAR
A menudo se cree que cualquier lugar es bueno para estudiar la Biblia, pero la elección de un sitio apropiado es más importante de lo que nos imaginamos. Debe ser un sitio, tranquilo, libre de interrupciones y donde exista el menor número de distracciones posibles.
PLAN
Nunca se debe estudiar la Biblia, sin seguir un plan definido cuando se leen pasajes salteados, o se estudian libros diferentes sin ningún sistema específico, los resultados tienden a ser mínimos.
CONCENTRACIÓN
Es de suprema importancia que nos formemos el habito de concentrarnos en la lectura, aun cuando tal vez esto signifique que al principio nos sujetemos nosotros mismos a la disciplina, de que si descubrimos estar avanzando en la lectura sin leer realmente, regresemos al comienzo y volvamos a empezar entendiendo palabra por palabra lo que leamos.
OBSERVACIÓN
Es preciso habituar la mente a fijarse aún en los detalles más sencillos de lo que leemos, por ejemplo: Los Personajes o grupos que se mencionan, los lugares, los acontecimientos y lo que se dice de cada uno.
MEDITACIÓN
Quizá este sea uno de los hábitos más importante de adquirir en el estudio bíblico, pero a la vez es también uno de los más estratégicos, porque otra vez de él depende que nuestra lectura se convierta en conocimiento y aprovechamiento.
ANOTACIONES
Pocas personas se encuentran dotadas de una capacidad de retención tan extraordinaria que pueden retener todo lo que leen. Por eso es conveniente siempre acompañar el estudio con un papel y lápiz, debemos de anotar los descubrimientos más sobresalientes.
REPASO
Esta es una de las leyes fundamentales del aprendizaje de cualquier materia y mucho más del estudio bíblico, no es suficiente tan sólo estudiar, es necesario repasar lo estudiado una y otra vez.
PARA EL ESTUDIANTE: La Biblioteca Virtual es un recurso que usted como estudiante matriculado, puede utilizar para hacer sus estudios e investigaciones bíblicas. Su contraseña o Password para entrar a la Biblioteca Virtual es: BARUC-03
FORMULARIO DE DATOS DE ASIGNACIÓN
FORMULARIO DE DATOS PARA SOMETER SU ASIGNACIÓN
Este formulario de datos de asignación debe ser presentado a STUCI con todas las tareas.
STUCI prefiere que las asignaciones sean enviadas por correo electrónico a:
asignaciones@silociudadrefugio.org
Cuando envíe sus asignaciones: El formulario de datos de asignación debe ser copiado,pegado y se inserta en el cuerpo del correo electrónico. Este formulario no puede ser incluido como un archivo adjunto. La asignación de trabajos y reportes deben acompañar este correo electrónico, los trabajos se pueden enviar como un documento. Usted recibirá una respuesta confirmando la recepción automática de su correo electrónico.
Al enviar sus asignaciones (sólo si usted no tiene acceso al correo electrónico): El formulario de Asignación de datos, debe ser la primera página, seguido de la página del título, seguido de la asignación. Comunicaciones enviadas por correo requieren la inclusión de un sobre franqueado, y con su dirección – sin excepciones. No envíe cualquier cosa que requiere una firma en la entrega – pues le será devuelto a usted sin reclamar.
Las presentaciones recibidas que no satisfaga la información requerida no serán revisadas.
FORMA DE DATOS DE ASIGNACIÓN
(Todos los datos deben ser completados.)
Buenos Hábitos y Consejos Útiles para Escribir Respuestas a las Preguntas más Frecuentes acerca de Documentos e Informes
Estamos encantados de compartir esta lista de 14 “mejores prácticas” que puede ser útil como escribir informes y documentos.
No todos los elementos se pueden aplicar a usted personalmente, pero algunos resultarán de ayuda. Tenemos estudiantes de muchos países, hablan muchos idiomas – si algunas de estas instrucciones parecen rudimentarias, favor de reconocer las necesidades de nuestro cuerpo estudiantil internacional.
Queremos que su trabajo como estudiante con el Seminario Teológico Unión Cristiana y Colegio Bíblico Camino de Emaús, pueda producir conocimiento cada vez mayor para su Ministerio y la iglesia. Le sugiero que imprima este mensaje y mantenerlo cerca como usted produce informes y documentos como un estudiante de la Unión Cristiana
1. Requisitos Básicos para sus Informes y Documentos
Hay algunos requisitos básicos de escritura de papel establecidos para su grado, lo cual usted puede encontrar convenientemente aquí en nuestra página web del Seminario Teológico Unión Cristiana, en la pestaña de Programas de Grado.
Encuentre nuestra página web relacionada con su programa de grado, lea los requisitos para papeles e imprimalos, así puedes tenerlo para conveniente revisión al completar su tarea.
Además de las instrucciones de la Página Web, animamos a los estudiantes a usar una página de título para cada tarea.
Una buena página de título contiene:
1. El número del curso del texto (usted puede encontrar esto en tu página de programa de grado)
2. El título completo del texto
3. El nombre del autor (es) del texto
4. El nombre del editor del texto y el año que se publicó el libro (que se encuentra dentro de las primeras páginas)
5. Su nombre
6. El nombre del grado que usted está cursando en Seminario Teológico Unión Cristiana, o en el Colegio Bíblico
7. El hecho de que el documento es preparado para el Seminario Teológico Unión Cristiana, o en el Colegio Bíblico
8. La fecha que presenta el documento para la clasificación y ser corregido.
La mayoría de las páginas de títulos, tienen cada elemento en una línea individual, con espacios entre líneas y todas las líneas definen alineación-centrado en la página. Las páginas de título no cuentan como parte de requisitos de longitud mínima de un documento.
2. Formatos de Presentación
Siempre es mejor, presentar su informe en formatos compatibles Microsoft Word siempre que sea posible, usando un tamaño de letras 11 o 12 tipo común, (Times New Roman es una buena opción. Elegir fuentes de letras inusuales, causa problemas cuando el que corrige su trabajo, no tiene la misma fuente de letras en su computadora). Líneas a doble espacio. Usando un tamaño de tipo para inflar artificialmente la longitud de un documento está mal visto, y puede resultar en que su artículo sea devuelto sin un grado o recibir un grado inferior. No ponga su papel todo en negritas (boldface type). Envíe su informe como un documento único. Favor de no enviar varios documentos para una sola tarea.
3. Preguntas Generales de Capitalización del Seminario
Capitalizar la palabra Biblia, cuando se refiere a la palabra de Dios. También capitalizar las palabras Antiguo Testamento, Nuevo Testamento y los varios libros de la Biblia (como i Corintios). Capitalizar la palabra Trinidad cuando se refiere a Dios. Capitalizar padre, hijo y Espíritu Santo, al referirse a las tres personas de la Trinidad. Por reverencia, muchos estudiantes eligen poner en mayúscula, His, El y otros pronombres cuando se refieren a Dios, y por supuesto esto es aceptable, pero asegúrese de capitalizar estas palabras constantemente a lo largo de su papel.
Capitalizar la palabra iglesia, cuando se refiere a la cantidad completa de las personas verdaderamente salvas en Jesucristo, a lo largo de la historia, conocida como la Iglesia Universal o la verdadera iglesia. También capitalizar la palabra cuando es parte de un nombre propio como Iglesia de la Colina, o en el nombre propio de una denominación establecida, como la Iglesia de Dios en Cristo. Cuando la palabra se utiliza generalmente para referirse a una o varias iglesias locales usar la minúscula ortografía de la palabra.
Ejemplos: Estamos atendiendo servicios de adoración en la iglesia el próximo domingo. Conferencia de la visita del predicador es sobre el tema del sacrificio de Cristo para la iglesia. El orador predicará en la iglesia de la colina próxima semana. El hablara en otras iglesias locales antes de regresar al seminario el próximo mes.
Capitalizar la palabra pastor cuando se utiliza como un título anterior de un nombre. No capitalizar cuando se utiliza la palabra como una descripción después del nombre, o como una palabra que describe una posición general.
Ejemplos: También disfrutamos de los comentarios del Pastor Smith. Smith sirve como pastor de la Iglesia de la Colina. Él lleva un tiempo devocional mensual para pastores en nuestra región.
4. Uso Común de Comillas
En inglés américano, al finalizar una cita comúnmente primero se coloca el periodo que termina la oración, entonces la cotización de cierre marca. Ver William Strunk Jr. y E.B. White los elementos de estilo o www.grammarbook.com para más detalles. El mismo orden es válido para sentencias parciales siendo citadas y terminando con punto y coma, dos puntos, comas, etc. Más a menudo, usted colocara la puntuación primero, y luego la comilla de cierre. Hay algunas excepciones menores.
5. Corrección y Autocorrección
Siempre animamos al estudiante a que realice buena corrección y autocorrección, antes de enviar un documento para un grado. Algunos de nuestros estudiantes son mejores en esto que otros, pero la corrección es un paso muy importante. ¡Es mejor retrasar un papel para uno o dos días para revisar los bueno, que no lo apresure con errores descuidados! Esto es cierto con artículos académicos y con elementos de Ministerio normal como boletines de iglesias y órdenes publicadas del servicio del domingo por la mañana.
Si la escritura y gramática no son sus mejores temas, puedes pedirle a un amigo de confianza con una sólida formación académica para ayudarle con su corrección. No tomes el pedir ayuda como un signo de debilidad – sino miralo, como algo que el Señor permite utilizar otros, para ayudarte en el curso de su ministerio..
6. Ayuda en Gramática Sin Costo
De vez en vez, incluso el mejor escritor y/o estudiante de gramática necesita un recurso guía para ayuda con cosas como utilizar apóstrofes o comillas correctamente. Sugiero a todos nuestros estudiantes añadir www.grammarbook.com en sus favoritos de internet, para cuando ese momento se presenta. Se trata de un recurso en línea gratis para ayudar a responder preguntas de gramática desafiante. Hay muchos Gramática libre guías disponibles en línea, no dude en usarlos al escribir un libro.
Es recomendable comprar una copia del Manual de estilo Turabians para papeles de escritura en los niveles de programa de doctorado o Th.D. Usted también puede comprar una copia de William Strunk Jr. y elementos de estilo de E.B. White, (no un requisito, simplemente una sugerencia) por menos de $10.00 en forma del libro en rústica en la mayoría de las librerías de cadena o librerías de la Universidad
7. Malos Hábitos Para Evitar:
1. Al escribir artículos académicos, no se refiera al autor por su nombre solamente. Utilice su apellido cuando refieren a él por primera vez en su papel y luego su apellido solamente durante el resto del documento.
2. No copiar directamente desde el libro de texto sin que sea claro que están citando el texto. Se trata de un problema muy grave.
3. No compartir sus reflexiones personales, experiencias o perspectivas adicionales en lugar de revisar el capítulo de su informe. Primer espectáculo que ha leído y comprendido el material, luego compartir sus pensamientos, experiencias y perspectivas adicionales a lo que usted ha leído y entendido. Esto puede ser una lucha para los estudiantes que también son predicación semanal: el hábil recuento de experiencias personales e historias de la historia, tan extremadamente útil en el púlpito, puede convertirse realmente en una distracción al escribir documentos Resumen del seminario.
8. Citando al Autor en su Papel
Animamos a los alumnos, a considerar ofrecer algunas citas del autor en cada papel. Si bien no es esencial para la escritura de papel o su grado, resulta útil porque autores a menudo mejores Resumen sus propios pensamientos sobre un tema determinado, especialmente cerca del final de los capítulos. Cuando usted decide citar al autor, asegúrese de utilizar comillas correctamente y proporcione el número de página desde la que se extrae la cita.
Citando puede lograrse simplemente siguiendo este formato:
Billings, en su libro la iglesia deliberada, resume sus sentimientos al respecto cuando señala que “conocer a Cristo como Señor y Salvador deben cambiar la forma en que miramos a la gente que nos rodea” (p. 25).
9. Mostrar su Trabajo en Forma de Capítulo por Capítulo, cuando sea Apropiado
Algunos programas de grado asesoran a los estudiantes a revisar el texto en forma de capítulo por capítulo. Se trata de una forma sabia para cualquier estudiante revisar cualquier libro de texto. Al hacerlo, formaliza tu papel en los comentarios de cada capítulo, con los títulos de capítulos como títulos mientras avanzas.
Proporcionar las comillas y números de páginas de referencias, cuando estemos citando directamente al autor. Esto demuestra el grado que es no “saltar sobre” un capítulo cuando presentas tu tarea, y que no simplemente es copiar palabras del libro de texto, para llenar la longitud necesaria de su informe.
10. Distinguir los Pensamientos del Autor de tus Pensamientos, o Pensamientos de otras Fuentes
Cuando la artículos de escritura académicos, es importante distinguir que los pensamientos pertenecen al autor del texto, de los pensamientos que pertenecen a usted, el estudiante, y pensamientos procedentes de otras fuentes. Esto se logra fácilmente usando el estilo siguiente:
En este capítulo, el autor afirma que siempre debemos amar nuestra iglesia local a pesar de sus defectos e imperfecciones. Estoy de acuerdo, pero quisiera agregar que veces pueden venir cuando tales defectos e imperfecciones crecen tan profundas que existen falsas doctrinas de Cristo. Esto no deja ningún recurso que no sea de la separación, como se ve durante la reforma. Esta excepción se clarifica en el folleto “Legado de Ichabod” por el Reverendo Bill Jonesboro de Augusta GA, que también predicó en abril de 2007 que “la única forma de ayudar a una iglesia donde el espíritu ya no está presente debido a años de falsas enseñanzas es dejarlo”.
11. Proporcionar el Libro, Capítulo y Versículo Referencias y Nota se Cita la Traducción de la Biblia
Casi cada papel escrito para Seminario Teológico Unión Cristiana y Colegio Bíblico Camino de Emaús, también contiene referencias a las escrituras. Cuando estemos citando la Biblia, por favor proporcione el libro, capítulo y versículo referencias. También, con la amplia variedad de traducciones y paráfrasis en el mercado actual, es importante dejar que su grado/profesor a saber la versión de la Biblia que está utilizando.
Esto se logra en su papel simplemente insertando una línea que indica, por ejemplo: “todas las referencias en este papel Biblia provienen de la versión King James de la Biblia, excepto si se señala claramente por el estudiante.”
Le sugerimos que nuestros estudiantes utilizan las traducciones en lugar de paráfrasis para su Biblia primario y para las finalidades de papeles de escritura. Generalmente, uno puede descubrir si su Biblia es una traducción o paráfrasis por mirando por encima de sus primeras páginas. Versiones de la paráfrasis de la Biblia (como el mensaje) tienen su lugar útil como fuentes de comentario adicional, pero utilizan traducción real para sus principales referencias de las escrituras.
12. Use A.C. y D.C. Correctamente (y comprender B.C.E. y C.E.)
Siempre utilice mayúsculas al escribir A.C. y D.C. La forma correcta de escribir años A.C. y D.C. es poner A.D. frente a la fecha y A.C. después de él.
Ejemplos:
La erupción del Vesubio tuvo lugar en 79 D.C.
El asesinato de Julio César tuvo lugar en el 44 A.C.
Ahora que la comunicación entre las diversas culturas del mundo se está volviendo más común, algunos escritores que un sistema basado en una visión religiosa particular no es apropiado. Han adoptado las notaciones B.C.E. y C.E., que representan “antes de la era común” y “era común”. Sin embargo, en el seminario estamos muy cómodos con el A.C. y D.C., como estas notaciones honran la existencia de cambio de la historia de nuestro Señor Jesucristo.
Algunos estudiantes han demostrado las notaciones B.C.E. y C.E. como delito cuando encuentren en los libros de texto. No están obligados a utilizarlos (fuera citando directamente el material del texto)..
13. ¿Desea revisar un texto, pero no es parte de tu lista de grado? Asegúrese de que es aprobado por el Seminario Teológico Unión Cristiana, y de los asesores de la Biblia antes de empezar.
Seminario Unión considerara aceptar una revisión de un texto que no está en su lista de grado, pero antes de empezar su trabajo de informe, debe estar seguro de que el libro ha sido aprobado por nuestro Comité Asesor.
Al presentar un documento sobre uno de estos textos “electivos”, ayuda a minimizar la potencial confusión señalando que miembros del personal del de Unión aprobaron el libro de texto como un curso electivo y la fecha que fue aprobado el libro.
14. Algunas otras recomendaciones útiles: pies de página y números de página
Animamos a los estudiantes utilizando Microsoft Word utilizar the footer ajuste, para poner su nombre, título y texto de título en la parte inferior de cada página, en pequeño (7 pt está bien) tipo. Esto no es un requisito, pero es una buena práctica. Asegurarse de que las páginas están numeradas, es otra buena práctica. Recuerde que sus papeles representan su enfoque para su seminario de estudios – un papel limpio y bien organizado demuestra que toma en serio sus estudios.
¡Recuerde, es todo acerca de aprender y aplicar lo que aprendes al Ministerio!
Espero que estas sugerencias sean de alguna utilidad, y que se las llevara al corazón para fortalecer la presentación de papeles con el Seminario Teológico Unión Cristiana, y el Colegio Bíblico Camino de Emaús. Obtener un título de un seminario es una empresa enorme, y puesto que va a utilizar su conocimiento para la gente del impacto por Cristo, lo cual merece el mejor esfuerzo que puede proporcionar. Si nuestro personal de Unión puede ser de ayuda para usted, no vacile por favor en escribirnos. ¡Estamos aquí para ayudarle a tener éxito y lograr grandes cosas para el Reino de Dios!
HOW TO SUBMIT YOUR WORK:
Textbook Summary submissions should be 10-20 pages in length. The majority of the paper should be a summary of the content of the text. In addition, a statement or paragraph concerning what was learned and how it is applicable to the Student’s life and/or ministry should be included. Christian Union suggests that the Student briefly summarize each chapter of the text as it is reviewed. Once the paper is completed, the Student should then review and make any revisions necessary to present a good summary for submission.
Seminar Summary submissions should be between 4-6 pages in length. The majority of the paper should be a summary of the content of the seminar. In addition, a statement or paragraph concerning what was learned and how it is applicable to the Student’s life and/or ministry should be included.
Christian Counseling (CC) Verbatim reports should be between 1-3 pages in length. CC verbatims are word-for-word reports of actual counseling or ministry care dialogue sessions. The CC verbatim reports may cover formal counseling sessions as well as time spent with someone in a helpful situation such as a hospital visit, nursing home visit or a conversation with someone at church. Each CC verbatim report should begin with a paragraph describing the setting in which the counseling or dialogue session took place. Each CC verbatim report should conclude with a paragraph summarizing the Student’s perception of the result of the counseling or ministry care dialogue sessions.
Missions, Evangelism and Church Growth (MECG) Verbatim reports should be between 1-3 pages in length. MECG verbatims are word-for-word reports or summaries of actual missions, evangelism or church growth experiences. MECG verbatim reports may cover experiences that include, but are not limited to, the following: personal witnessing/evangelism encounters (these are encounters where you have in some way shared the gospel with a person who is not a Christian); any effort to build up your church, small group, Sunday school class; or any mission effort such as Bible school or handing out gospel tracts. Each MECG verbatim report should begin with a paragraph describing the setting in which the mission, evangelism or church growth experience took place. Each MECG verbatim report should conclude with a paragraph summarizing the Student’s perception of the result of the mission, evangelism or church growth experience.
Christian Sales and Marketing (CSM) Verbatim reports should be between 1-3 pages in length. CSM verbatim reports are word-for-word reports or summaries of actual sales talks, or presentations given or made to an individual or group of persons. CSM verbatim reports may cover talks or presentations that include, but are not limited to, conversations in which you are attempting to sell or market an item or a concept to another individual or group of persons. Each CSM verbatim report should begin with a paragraph describing the setting in which the sales and marketing experience took place. Each CSM verbatim report should conclude with a paragraph summarizing the Student’s perception of the result of the sales and marketing experience.
Dissertations should be between 60-150 pages in length and must include a bibliography with at least 20 references. A dissertation should introduce the theme and then in detail research the theme and provide in lay language the exposition or details of the theme. Footnotes and research notes should be noted numerically after each quote with the source listed at the end of the paper. The following is a great resource for dissertations: A Manual for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations, Seventh Edition: Chicago Style for Students and Researchers (Chicago Guides to Writing, Editing, and Publishing) by Kate L. Turabian, Wayne C. Booth, Gregory G. Colomb and Joseph M. Williams (Apr 15, 2007).
Ministry Projects should be between 35-50 pages in length. A Ministry Project should introduce the theme and then in detail research the theme and provide, in lay language, the exposition or details of the theme. Footnotes and research notes should be noted numerically after each quote with the source listed at the end of the paper.
Requirements for all types of submissions:
- Each submission must be received in Microsoft Word or compatible software.
- Each submission must be typewritten.
- Each submission must be double-spaced.
- Each submission should be typed using the Times New Roman or similar font style in a font size no smaller than 10 and no larger than 12.
- Each submission must include a completed Assignment Data Form.
- Each submission must include a title page.
Carefully review “Good Habits and Helpful Hints for Writing” found behind the tab labeled RESOURSES on the homepage. An Assignment Data Form must accompany each submission. This form is found behind the tab labeled Assignment Data Form on the homepage.
Carefully review the instructions provided on the Assignment Data Form for electronic mailing of assignments to ensure timely processing of submissions. Contact asignaciones@seminarioteologicouc.net directly with any questions concerning submissions.
Please note that the Student is responsible for keeping track of core courses, electives, alternates and seminars. Should a student purchase a seminar that is not applicable to the degree program, no refunds or transfers will be granted. Should a student submit more than the allowable number of electives or alternates, the Student will be responsible for the tuition cost associated with additional coursework.